¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares?

Al primer trimestre de 2025, los bancos registraron utilidades por 36 millones de dólares, que representa un crecimiento interanual del 15,9%. Su cartera de préstamos aumentó en 5,4%, mientras que su patrimonio asciende a 3.336 millones de dólares, informó la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), cuyo presidente es Ronald Gutiérrez López, Gerente General del Banco Ganadero S.A.

Este incremento, junto con un sólido fortalecimiento del patrimonio, permitió alcanzar una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés) del 8,1%, superior en 0,5 puntos porcentuales al nivel registrado en marzo de 2024.

“Al primer trimestre de 2025, el sector bancario boliviano mantuvo una trayectoria de crecimiento, consolidando su rol como pilar de estabilidad y desarrollo económico en el país. Este desempeño estuvo acompañado de un proceso continuo de fortalecimiento patrimonial, con un patrimonio que alcanzó los 3.336 millones de dólares, reflejo de la reinversión de utilidades y de la solidez de las entidades bancarias”, destacó Asoban en un comunicado.

La Pluma y la Espada consultó a varios usuarios (no quisieron dar su nombre) sobre giros que recibieron del extranjero. Lo cierto es que los bancos no quieren darte el dinero en dólares, sino al tipo de cambio oficial. Lo que genera que se quedan con casi el triple de ganancias en su reventa, tomando en cuenta que el dólar paralelo oscila entre 16 y 18 Bs. Un negocio redondo.

Pero cómo este sector hace crecer su dinero, en qué lo invierte, ya que no puede ser un simple usurero librecambista, porque invertirlo en bolivianos sería pérdida. La banca invierte en uno de los negocios más lucrativos del país. La carne, agroindustria, que vende en dólares sus productos, no ingresan de vuelta al país, y tienen una jugosa ganancia limpia y legal.
El 22 de mayo RTP publicó un pequeño reportaje sobre cómo el precio de la carne cuesta la mitad en el exterior que en nuestro país. El kilo en nuestro país a ese momento (ahora esta más) se vendía a 10.17 dólares a cambio oficial, 80 bolivianos. Mientras que, en el exterior a 6 dólares, 47 bolivianos.  Tomando en cuenta el dólar paralelo (que oscila entre 16 a 18 bolivianos), los exportadores, ganan tres veces más afuera.

RTP consultó a la más grande exportadora de carne en Bolivia Frigorifico BFC, de capital brasilero-paraguayo, el representante de BFC ese momento respondió: “En Bolivia se vende en menor cantidad, cuando hablamos de contenedores cerrados, se hace una venta de 50 a 100 contenedores, eso maximiza el costo de la venta, una de las principales diferencias es eso, hemos visto (también)….

Cómo la Devaluación del Boliviano Beneficia a Empresas con Ingresos Dolarizados como Frigorífico BFC

En un contexto económico donde el dólar sube y el boliviano se devalúa, las empresas con ingresos dolarizados, como Frigorífico BFC, encuentran una ventaja competitiva. Es importante señalar que este frigorífico, al igual que toda la agroindustria (No confundir con agricultura) su modelo es exportador. A continuación, exploramos cómo la devaluación de la moneda boliviana puede ser beneficiosa para empresas que operan con divisas extranjeras y cómo esto se refleja en su estrategia financiera, incluyendo la emisión de bonos. Si, le conviene que le vaya mal a la moneda boliviana para generar más ingresos

Dueños de la carne en Bolivia: el negocio millonario detrás de la exportación

Bolivia realizó su primera exportación de carne bovina a China. En aquel entonces, dos frigoríficos privados, FRIDOSA y FRIGOR, fueron los únicos autorizados para la venta, lo que los posicionó como los actores principales del negocio cárnico en el país. Estos frigoríficos, asentados en Santa Cruz de la Sierra, han consolidado su dominio en la industria y expandido sus operaciones hacia mercados internacionales, mientras que la carne de menor calidad sigue abasteciendo los mercados populares bolivianos.

Segun marca la pública el auge de la exportación se ha visto favorecido por la certificación de Bolivia como territorio libre de fiebre aftosa, lo que abrió las puertas a mercados exigentes como el chino. En 2019, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) reportó que de las 2.842 toneladas métricas de carne exportadas, 1.906 fueron a China, 879 a Perú y 57 a Vietnam, con pequeñas cantidades dirigidas a Cuba y Francia. En los años siguientes, las cifras se dispararon, alcanzando un récord en 2024.

Cuándo el mundo se enteró del narcotráfico promovido en Santa Cruz, Bolivia

En 1981, el programa «60 Minutes» de la CBS, conducido por el periodista Mike Wallace, reveló al mundo el alcance del narcotráfico en Bolivia y su relación con figuras políticas y militares en Santa Cruz. Este reportaje, titulado «Luis Arce Gómez: Ministro de la Cocaína», expuso una red de corrupción que involucraba a altos mandos del gobierno boliviano en el lucrativo negocio de la cocaína, con Santa Cruz como epicentro de estas operaciones.

Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia

Escribimos el ABC del narcotráfico en Bolivia. Qué tiene que ver Bolivia, la cocaína que produce, la pelea contra la Unión Soviética y el fantasma del comunismo en América. Por qué EEUU es el administrador mundial de esta droga. Por qué los bolivianos siendo productores piensan que este estupefaciente se vende en EEUU cuando no lo hacemos. Y por qué desde que la dictadura auspiciada por EEUU la propagó por Bolivia no nos podemos librar del polvo blanco. Pues acá lo responderemos.