La crisis política y la crisis del dólar en Bolivia se intensifican mientras se acerca el cierre del plazo para el registro de alianzas rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. La inestabilidad dentro de los bloques opositores, sumada a la creciente devaluación del boliviano en el mercado paralelo, ha encendido las alertas sobre el rumbo económico y político del país.
Interculturales suspenden proclamación de Andrónico Rodríguez por amenazas
El acto de proclamación de la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez fue suspendido por decisión de los interculturales de La Paz. El ejecutivo departamental Daniel Vega denunció amenazas provenientes del ala «evista», incluyendo declaraciones del diputado Héctor Arce. Estas advertencias llevaron a posponer el evento, inicialmente previsto para esta semana.
“Se ha suspendido esta actividad tan importante para nuevas fechas. Esperamos reprogramarla la próxima semana”, informó Vega. Por su parte, el senador Félix Ajpi denunció amenazas de “muerte política” contra Rodríguez. “Así callaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz, esperemos que eso no pase con Andrónico”, advirtió.
La oposición se fragmenta en plena incertidumbre económica
A solo horas del cierre del plazo para registrar alianzas, tres bloques opositores colapsaron. La alianza entre Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung fue una de las últimas en deshacerse. Pese a haber firmado un acuerdo el 18 de marzo, ambos anunciaron candidaturas por separado. Reyes Villa con su sigla APB Súmate y Chi aún sin respaldo jurídico claro.
En el llamado Bloque de Unidad, la fractura se produjo tras el rechazo de Jorge Tuto Quiroga a una encuesta que debía definir al “candidato único” junto a Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián. Acusó maniobras políticas en su contra y se declaró independiente, aunque afirmó que “sigue en el bloque”.
Carlos Mesa, hasta entonces vocero del bloque, anunció su retiro definitivo: “Carece de sentido mi presencia, al haberse quebrado el acuerdo”, declaró.
Finalmente, la alianza entre Evo Morales y el Frente Para la Victoria (FPV) también se vino abajo. Eliseo Rodríguez, líder del FPV, rompió con Morales tras que éste invitara a Eduardo Rodríguez Veltzé como su potencial vicepresidente sin consultar. Morales acusó presiones del Gobierno por la ruptura, pero prometió “sorpresas” en cuanto a sigla y legalidad de su candidatura.
Crisis del dólar refleja el impacto de la incertidumbre política
La cotización del dólar paralelo superó los Bs 13,50 en el mercado informal, muy por encima del tipo de cambio oficial de Bs 6,96, lo que evidencia una profunda crisis cambiaria en Bolivia.
El economista Germán Molina explicó que la subida del dólar es una reacción directa a la incertidumbre política y a los mensajes contradictorios de los candidatos. “Cada discurso o ruptura en la oposición crea desconfianza, lo que impulsa la demanda de dólares como refugio financiero”, señaló.
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, identificó un punto de quiebre tras el anuncio de YPFB sobre falta de liquidez para importar combustibles. “Desde entonces, el mercado paralelo se disparó, impulsado por temor e inestabilidad”, afirmó.
Factores estructurales agravan la escasez de divisas y crisis política
El economista Roger López explicó que la crisis cambiaria se debe al desbalance entre la elevada demanda de dólares y una oferta debilitada por la caída de exportaciones y falta de inversión extranjera. “El gasto público elevado y la emisión excesiva de bolivianos presionan aún más al mercado paralelo”, sostuvo.
Wálter Morales, doctor en economía, advirtió que la situación tenderá a empeorar si no se controla el déficit fiscal. “El dólar subirá más, porque la gente busca proteger su patrimonio ante una moneda nacional debilitada”, aseguró.
La expansión del mercado de stablecoins también refleja la búsqueda de alternativas frente a la escasez de dólares físicos. “Los márgenes entre compra y venta en el mercado negro se han vuelto exagerados”, advirtió Morales.
¿Qué se necesita para frenar la escalada del dólar paralelo?
Los expertos coinciden en que la recuperación de la estabilidad cambiaria requiere decisiones estructurales y políticas públicas responsables. Estas medidas incluyen:
- Restaurar la sostenibilidad fiscal.
- Reducir subsidios improductivos.
- Estimular exportaciones y atracción de divisas.
- Reforzar la independencia del Banco Central de Bolivia.
Sin un cambio profundo en el modelo económico y político, Bolivia enfrenta un escenario electoral cargado de incertidumbre, tanto por la falta de una oposición unificada como por una economía cada vez más vulnerable.
Lee: Cooperativistas mineros y la explotación laboral: desigualdad y precariedad