Cónclave: ¿Quiénes y cómo elegirán al nuevo Papa tras la muerte de Francisco?

Cónclave: ¿Quiénes y cómo elegirán al nuevo Papa tras la muerte de Francisco?

La muerte del Papa Francisco a los 88 años marca el inicio del proceso para elegir a su sucesor, mediante el tradicional y solemne cónclave del Vaticano, el procedimiento reservado exclusivamente para la elección de un nuevo Papa. Este evento, rodeado de estrictas normas de confidencialidad y simbolismo, se celebrará en la emblemática Capilla Sixtina, en Roma.

¿Quiénes eligen al nuevo Papa?

Los encargados de elegir al nuevo Pontífice son los cardenales que integran el Colegio Cardenalicio y que tienen menos de 80 años. De los 252 cardenales en total, 135 tienen derecho a voto en este cónclave. Entre ellos, 108 fueron designados por el propio Papa Francisco, lo que significa que el 79% del cuerpo electoral fue nombrado por él, lo cual podría influir en la orientación del nuevo liderazgo.

El resto de los votantes fueron designados por los papas anteriores: 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II. En total, estarán representados 94 países de todos los continentes, aunque Bolivia no formará parte del cónclave, debido a que su único cardenal, Toribio Porco Ticona, ya superó los 80 años y enfrenta problemas de salud.

El proceso del cónclave: paso a paso

El proceso inicia con una misa especial denominada Pro Eligendo Pontifice (“Por la elección del Papa”), a la que siguen las congregaciones generales, donde los cardenales debaten sobre el estado actual y el futuro de la Iglesia Católica.

Posteriormente, los cardenales se dirigen a la Capilla Sixtina, donde el protocolo dicta el ingreso exclusivo de los votantes bajo el tradicional llamado “Extra omnes” (“¡Todos fuera!”). A puerta cerrada, hacen un juramento de confidencialidad y se preparan para las rondas de votación.

¿Cómo se elige al Papa?

Se requiere una mayoría de dos tercios para que un candidato sea elegido. Por día se pueden realizar hasta cuatro votaciones. Las papeletas se queman al final de cada ronda: si el humo que sale de la chimenea es negro, significa que no hubo acuerdo; si es blanco, la Iglesia tiene un nuevo Papa.

Si, después de 34 votaciones, no se alcanza una decisión, solo los dos cardenales con más votos continúan en carrera, y los demás deben votar obligatoriamente por uno de ellos. Una vez que un cardenal es elegido, se le pregunta si acepta el cargo y qué nombre adoptará como nuevo jefe de la Iglesia Católica.

El anuncio al mundo: “Habemus Papam”

Concluido el proceso, el nuevo Papa es presentado al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde el cardenal protodiácono pronuncia la histórica frase “Habemus Papam” («¡Tenemos Papa!»). Desde allí, el Pontífice elegido saluda por primera vez a los fieles y ofrece su bendición apostólica, marcando el inicio oficial de su pontificado.

Bolivia sin voto en el cónclave

Por primera vez en años, Bolivia no tendrá representación en la elección papal. El cardenal Toribio Porco Ticona, nombrado por el propio Francisco en 2018 y reconocido como el primer cardenal indígena del país, no podrá participar debido a su edad y su delicado estado de salud, según confirmó el arzobispo auxiliar de Sucre, Adolfo Bitch.

Así se abre una nueva etapa en la historia de la Iglesia católica. El mundo entero está a la expectativa de quién será el sucesor de Francisco, un papa que dejó huella por su enfoque pastoral, su mensaje de humildad y su apuesta por una Iglesia más cercana a los pobres y al diálogo interreligioso. El nuevo Papa tendrá el desafío de continuar o renovar ese legado en tiempos de grandes transformaciones.

También puedes leer: Muere el Papa Francisco a los 88 años: legado, últimos días y el impacto global de su pontificado

Autor