En un impactante episodio de su programa radial, la activista y comunicadora María Galindo confrontó a Álvaro Eddy Antesana García, director departamental de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) de La Paz, por la presunta negligencia y corrupción en la gestión de conflictos mineros que afectan a comunidades indígenas. Galindo denunció la contaminación de aguas y el desplazamiento forzado de comunarios agrícolas por parte de cooperativas mineras.
Acompañada de un grupo de comunarios agrícolas, quienes contaban con cartas de reclamo de 2024, Galindo irrumpió en las oficinas de la AJAM para exigir respuestas. Los comunarios alegaron que sus tierras, otorgadas mediante la reforma agraria, habían sido invadidas por cooperativistas mineros, sufriendo además amenazas de muerte y la contaminación de sus cultivos con mercurio.
Durante la confrontación, Galindo cuestionó a Antesana sobre sus antecedentes penales, su designación en el cargo y su supuesto conocimiento de los actos de corrupción dentro de la AJAM. La activista resaltó la falta de acción del gobierno central ante el conflicto y cómo la policía, aparentemente, se ha puesto de lado de las cooperativas.
María Galindo acusa a la AJAM de estar de lado de los cooperativistas auríferos
La activista evidenció la paradoja de cómo las cooperativas mineras, en un contexto de creciente escasez de dólares en el país, están obteniendo grandes beneficios económicos mediante la extracción y venta de oro, mientras los comunarios se ven despojados de sus tierras y medios de vida. Galindo denunció que las cooperativas actúan bajo una licencia ambiental de 2011, sin embargo, según documentos que mostró en vivo, de 2024, no contarían con la autorización.
El director de la AJAM se comprometió a convocar una reunión para la semana siguiente, la cual, Galindo puso en duda, acusando de «machito» y «corrupto» al director.
Este incidente pone en evidencia la lucha desigual entre los comunarios agrícolas y las cooperativas mineras en Bolivia, y cómo estas últimas parecen tener más peso en el ámbito político y judicial. La falta de respuesta por parte de las autoridades estatales es otro punto importante que subraya el cuestionamiento de quién realmente gobierna el país.