La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desmintió categóricamente haber realizado operaciones con criptoactivos o dólares digitales (USDT), en respuesta a una serie de rumores difundidos en redes sociales, tras el reciente aumento en el precio del USDT en Bolivia.
YPFB desmiente especulaciones sobre compra con USDT
En un comunicado oficial, YPFB negó rotundamente cualquier tipo de transacción con monedas digitales, luego de que analistas atribuyeran el incremento del valor del USDT —que llegó a cotizar hasta en Bs 18 por unidad en plataformas como Binance— a posibles movimientos de una entidad estatal de gran magnitud.
“Negamos categóricamente cualquier información que sugiera que YPFB haya realizado operaciones utilizando criptoactivos o monedas digitales”, subraya el pronunciamiento institucional.
La empresa advirtió además que podría iniciar acciones legales contra quienes difundan noticias falsas o malintencionadas que dañen su imagen institucional.
Viceministra de Comunicación: “YPFB no realizó ninguna operación con USDT”
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también aclaró públicamente que YPFB no ha comprado USDT, ni ha realizado ninguna operación con criptomonedas.
“Conversé con el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, y es completamente falso. No hubo movimientos con USDT desde la estatal”, declaró Alcón en conferencia de prensa.
Aunque existe una autorización legal para que la estatal pueda utilizar criptoactivos en sus operaciones de compra de combustibles, la viceministra aclaró que YPFB continúa adquiriendo diésel y gasolina con recursos propios.
El precio del USDT sube por especulación y escasez de dólares
El incremento del precio del USDT en Bolivia —que superó los Bs 16 e incluso alcanzó los Bs 18 en algunas plataformas— se produjo en un contexto de escasez de dólares físicos, lo que generó especulación en los mercados digitales.
Alcón indicó que el Gobierno analiza este fenómeno desde una perspectiva económica y monetaria, y lo calificó como un efecto “evidentemente especulativo”.
Banco Central analiza el impacto de los criptoactivos en Bolivia
En paralelo, el Banco Central de Bolivia (BCB) lleva a cabo una Jornada Monetaria en Santa Cruz, donde se analizan las implicaciones de las criptomonedas y las monedas digitales en la política monetaria nacional.
El objetivo, según las autoridades, es brindar claridad sobre el funcionamiento de estos activos digitales, su impacto en la economía y cómo evitar la desinformación que genera especulación entre la población.
Lee: Exportación de carne de res seguirá suspendida hasta que bajen los precios en Bolivia