Minería aurífera: ¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares? Parte II

Minería aurífera: ¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares? Parte II

Las cooperativas de minería aurífera en Bolivia operan bajo un sistema de privilegios económicos excepcionales que, en medio de una crisis, les permite acceder a financiamiento estatal preferencial, pagar impuestos ínfimos y recibir millonarios subsidios, generando un debate sobre su verdadera contribución al país. Este modelo, comparable únicamente al del sector agroindustrial, se sostiene a través de fondos estatales, exenciones tributarias y una laxa fiscalización, beneficiando a una élite minera a costa de las arcas públicas y de sectores vitales como la salud o la educación.

FOFIM: Un Financiamiento Dorado para las Cooperativas de la minería aurífera

El principal pilar de este sistema es el Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), una entidad estatal no bancaria que otorga préstamos y asistencia técnica exclusivamente a las cooperativas mineras. Para el año 2025, el FOFIM cuenta con un presupuesto de Bs 25.559.823, de los cuales más de Bs 21 millones se destinarán directamente a préstamos para este sector.

El privilegio no radica solo en el acceso a fondos, sino en las condiciones. Mientras los jóvenes emprendedores bolivianos pueden acceder a créditos con tasas de interés del 7,5% anual a través de programas como «Emprende Joven», las cooperativas auríferas se benefician de una tasa preferencial del 6%, financiada con los aportes de todos los bolivianos.

Para colocarlo en perspectiva acorde al ministerio de salud en 2021 tenía un presupuesto de salud de Bs22.216 millones. Este 2025 el presupuesto para la educación de todos los niños del país es de Bs30.000 millones. El FOFIM presta a los cooperativistas mineros un presupuesto casi igual que a educación y superior a la salud. Es un pequeño sector que en población no se compara con la cantidad de personas que necesitan atención médica.

La Mínima Contribución de la Minería aurífera: Bajas Regalías y Cero Impuestos

A pesar de los beneficios que reciben, el aporte de las cooperativas auríferas al Estado es sorprendentemente bajo. En 2022, las regalías por la extracción de oro sumaron apenas USD 63 millones, lo que representa menos del 2,05% del valor de la producción oficial. El Estado recibe solo el 2,5% del valor del metal, una cifra que se reduce al 1,5% si el oro se vende en el mercado interno.

El mayor privilegio es fiscal. Al ser consideradas «entidades sin fines de lucro», las cooperativas mineras están exentas de pagar el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). Esta exención se tradujo en una subvención indirecta de 522 millones de dólares solo en 2022.

Subsidios Millonarios: El Verdadero Costo para Bolivia

Más allá de los impuestos no pagados, el Estado subvenciona directamente al sector. El subsidio al diésel para la minería aurífera se estima en 300 millones de dólares anuales, una cantidad cinco veces superior a las regalías que el mismo sector aporta.

En total, se calcula que en 2022 el Estado boliviano subsidió a las cooperativas mineras con USD 977 millones, sumando las subvenciones directas e indirectas. Si estas cooperativas operaran como empresas privadas y pagaran los impuestos correspondientes (37,5%), la subvención total ascendería a la asombrosa cifra de 1.238 millones de dólares. Estos datos los puedes encontrar el textod e OXFAM A Fuego y Mercurio.

Acorde a datos del INE la minería aurifera representa el Representa por sí solo el 23.00% de todas las exportaciones de Bolivia. Sería un ingreso de 2,485.8 millones USD. Si hacemos una balanza comercial, la mitad de lo que entra es subsidiado.

Más Allá del FOFIM: ¿Quién Financia Realment. e las Operaciones?

El financiamiento de la minería no depende únicamente del FOFIM. Existen múltiples fuentes que revelan la complejidad y, en ocasiones, la ilegalidad del sector:

  • Asociaciones con capitalistas: Aunque no está autorizado, las cooperativas se asocian con capitales privados que aportan maquinaria y operación a cambio de quedarse con hasta el 80% del valor de la producción.
  • Financiamiento extranjero: Capitales de Perú, Chile, China y Colombia ingresan con acuerdos de repartición que benefician mayoritariamente al prestamista (70/30 u 80/20).
  • Comercializadoras: Actúan como prestamistas con tasas de interés muy elevadas.
  • Vínculos con el crimen organizado: Se ha detectado la participación de carteles brasileños ligados al narcotráfico en el financiamiento de la minería ilegal.

Este entramado demuestra que, mientras el Estado boliviano ofrece condiciones preferenciales, una parte significativa de la riqueza generada es capturada por actores externos y, en algunos casos, por redes criminales.

También puedes leer: ¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares?

Autor