La empresa Frigorífico BFC, la mayor exportadora de carne de Bolivia, fue señalada por acopio masivo de ganado y especulación, presentada por el Consejo Nacional de Comercializadores de Carne (Contracabol). La acusación, difundida el 29 de mayo por Radio Éxito, señala que la compañía transnacional estaría concentrando el ganado en Beni, presuntamente con fondos de la Gestora Pública, para afectar el suministro local, contrabandear el producto y provocar un alza de precios que perjudica directamente al consumidor boliviano.
La Denuncia de Contracabol: Acopio, Contrabando y Fondos de la Gestora
Isidoro Rocabado, secretario ejecutivo de Contracabol, fue contundente en su denuncia, apuntando directamente a Frigorífico BFC como la principal responsable de las distorsiones en el mercado. “Esta es la empresa, la primera en acopiar de rincón a rincón ganado, del sector de Beni, se lo trae todo, de todos los ganaderos”, afirmó Rocabado.
La acusación más grave es el presunto uso de fondos públicos para financiar estas operaciones. “A la empresa transnacional, ¿quién le ha dado millonadas de capital de préstamo? Es dinero de la Gestora, por mezquinos intereses que le han dado”, cuestionó el dirigente.
Además, Rocabado acusó a BFC de operar al margen de la ley, incurriendo en contrabando y especulación. “La empresa está contrabandeando, está lucrando aprovechándose de la situación (…) es como que el Gobierno estaría protegiendo a esa empresa”, señaló, responsabilizándola de ser «la empresa monopolizadora, la que hace la especulación». Por ello, insistió: “Esta empresa debe salirse”.
¿Quién es Frigorífico BFC? La Transnacional con Antecedentes
Frigorífico BFC no es una empresa cualquiera. Es la mayor de las tres compañías autorizadas para exportar carne en Bolivia, junto a Frigorífico FRIGOR (de la familia Monasterios Nieme, dueños de Unitel) y FRIDOSA (del empresario francés Bertrand de Lassus).
Su perfil internacional añade una capa de complejidad. BFC es una subsidiaria de Frigorífico la Concepción S.A. de Paraguay, una compañía que en su país de origen ha enfrentado denuncias por contrabando de carne desde Brasil y falsificación de documentos, lo que genera preocupación sobre sus prácticas operativas en Bolivia.
La Postura del Gobierno: Un 70% del Sector Cárnico Sin Regulación
Frente a estas denuncias, el Gobierno ofrece una perspectiva diferente. El 22 de junio, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, declaró al periódico La Razón que el principal problema radica en la falta de control sobre una gran parte del sector.
Según Siles, el Gobierno regula a las tres empresas exportadoras y algunos centros de abasto, lo que corresponde a solo el 30% de la oferta total de carne. “Hay un 70% que son matadores clandestinos, ferias y acá los que tienen que controlar son los gobiernos municipales”, explicó en una entrevista con Bolivia Tv.
La autoridad atribuyó el acopio, la especulación y el contrabando a este 70% no regulado, que desvía el producto hacia países vecinos donde se vende a precios más altos. Aunque el viceministro destacó los operativos para frenar el contrabando, su declaración deslinda de responsabilidad a las grandes industrias como BFC, generando un cruce de versiones con los comercializadores.
También puedes leer: ¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares?