El candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, presentó su plan de gobierno enfocado en «10 derechos fundamentales», buscando recobrar la estabilidad económica y reformar el modelo actual. Sin embargo, enfrenta el contundente rechazo del «evismo», que lo tilda de «traidor» y amenaza con el voto nulo en el Trópico de Cochabamba.
La Paz, Bolivia.- En una movida estratégica de cara a las elecciones generales del 17 de agosto, el candidato presidencial por la Alianza Popular (AP), Andrónico Rodríguez, presentó este martes los pilares de su plan de gobierno. El plan se articula en torno a 10 compromisos que, según el senador, «se traducen en 10 derechos fundamentales» para el futuro de Bolivia.
La propuesta de Rodríguez busca ajustar un modelo económico que, en su opinión, «ha cumplido su ciclo» y necesita una visión renovada para diversificar la economía y garantizar la tranquilidad de los bolivianos.
Los 10 Derechos Fundamentales: El Corazón del Plan de Andrónico
El núcleo de la propuesta se resume en diez puntos clave diseñados para abordar las principales preocupaciones ciudadanas, desde la economía hasta el desarrollo sostenible:
Derecho a la Estabilidad:
Recobrar la estabilidad económica, política y social del país como base para cualquier progreso.
Derecho al Trabajo:
Implementar políticas que apoyen no solo el empleo público y privado, sino también la economía popular, beneficiando a trabajadores de mercados y el campo.
Derecho a una Alimentación Sana: Apoyar a pequeños productores agrícolas con logística e insumos para garantizar la soberanía alimentaria.
Derecho a la Educación, Justicia y Salud:
Realizar un diagnóstico para mejorar la calidad de la educación superior, apostar por una justicia independiente con separación de poderes y escuchar a los profesionales para optimizar el sistema de salud.
Derecho al Transporte Justo:
Abordar la crisis del transporte mediante un nuevo esquema para liberar gradualmente la subvención de los carburantes, implementando compensaciones.
Derecho a la Tranquilidad Financiera:
Crear un fondo en dólares o un sistema voluntario con exportadores para facilitar el regreso de divisas y fijar un tipo de cambio estable.
Derecho al Crédito Justo y Sostenible:
Acordar con la banca privada y estatal para ofrecer créditos que beneficien a sectores productivos y pequeños emprendedores.
Derecho a no Vivir Endeudados:
Trabajar en una política soberana de financiamiento externo para evitar la dependencia de fuentes como el Fondo Monetario Internacional, abriendo la puerta a alternativas como el banco de los BRICS.
Derecho a un Buen Estado:
Impulsar una nueva versión del modelo económico plural que integre al sector público, privado, cooperativo y la economía popular.
Derecho al Desarrollo Sostenible:
Priorizar la industrialización del litio, crear una política minera efectiva e impulsar una transición energética urgente en el sector de hidrocarburos.
Un «Mejor Estado»: La Reforma al Modelo Económico Plural
En una entrevista con ERBOL, Rodríguez profundizó su visión económica, aclarando que no busca «achicar el Estado» como la derecha, sino crear «un mejor Estado eficiente». Su plan contempla fortalecer a las empresas privadas facilitando trámites y revisando la carga impositiva, al tiempo que se mantienen los programas sociales y se potencia a las cooperativas de transporte, agropecuarias y tecnológicas.
El candidato reconoció la necesidad de reducir el gasto público y el déficit fiscal, pero enfatizó que debe hacerse «sin mayor costo social».
El Rechazo del Trópico: El Fantasma de Evo y el «Voto Nulo»
A pesar de su propuesta, Andrónico Rodríguez enfrenta un obstáculo monumental: el rechazo de su antigua base política en el Trópico de Cochabamba. Dirigentes afines a Evo Morales, como Feliciano Mamani, han calificado a Rodríguez de «traidor» y aseguran que no será bien recibido para hacer campaña en la zona.
«El joven Andrónico se ha desviado, ha traicionado al Trópico de Cochabamba. Eso no va a permitir la gente, porque es traidor y se ha entregado a la derecha», afirmó Mamani, anunciando que en la región se impulsará el voto nulo como expresión de lealtad a Morales.
Curiosamente, el mismo dirigente señaló que otros frentes, como el de Manfred Reyes Villa, «tienen derecho» a hacer campaña en la zona, siempre que no propongan la privatización de los recursos naturales. Esta postura subraya la intensidad del quiebre interno del MAS y el desafío que representa para la candidatura de Alianza Popular.
También puedes leer: Brote de Sarampión en Bolivia: Casos Suben a 92 por Baja Vacunación y Peligro Antivacunas