Decreto de la Muerte 4078: Anulan Juicio por Senkata y Abren Vía al Juicio de Responsabilidades para Jeanine Áñez

Decreto de la Muerte 4078: Anulan Juicio por Senkata y Abren Vía al Juicio de Responsabilidades para Jeanine Áñez

La anulación del juicio ordinario por la masacre de Senkata, amparada en el polémico Decreto de la Muerte 4078, ha abierto formalmente la vía para un juicio de responsabilidades contra Jeanine Áñez, marcando un viraje judicial que reconoce su rol como exmandataria durante la crisis de 2019. Esta decisión de un tribunal de El Alto, que se declaró incompetente para procesarla por la vía penal común, no solo redefine el futuro legal de Áñez, sino que también libera a otros 12 coacusados y desata una tormenta de reacciones políticas, desde la celebración de sus excolaboradores hasta amenazas de movilización de sectores sociales que temen la impunidad por las muertes de Sacaba y Senkata.

Jeanine Añez Decreto de la muerte 4078: La «Licencia para Matar» que Marcó al Régimen

El 14 de noviembre de 2019, el gobierno de Jeanine Áñez promulgó el Decreto Supremo 4078, una norma que rápidamente fue bautizada como el «Decreto de la Muerte». Su propósito era avalar la participación de las Fuerzas Armadas (FFAA) en operaciones de «restablecimiento del orden interno» en apoyo a la Policía, en un contexto de masivas protestas.

El punto más controvertido residía en su Artículo 3, que establecía textualmente: «El personal de las FFAA que participe en los operativos […] estará exento de responsabilidad penal cuando en cumplimiento de sus funciones constitucionales, actúen en legítima defensa o estado de necesidad». Para organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), esta disposición era una clara contravención de los estándares internacionales, pues estimulaba la represión violenta y desconocía la obligación del Estado de investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos.

Bajo el amparo de esta norma ocurrieron las masacres de Sacaba (15 de noviembre) y Senkata (19 de noviembre), donde más de 20 personas murieron por impactos de bala. Aunque el decreto fue derogado el 28 de noviembre de 2019, el daño ya estaba hecho.

El Tribunal se Declara Incompetente y Anula el Proceso Ordinario, Jeanine Añez podría salir impune por su Decreto de la muerte 4078

Atendiendo un recurso de excepción de incompetencia presentado por la defensa de Áñez, el Tribunal de Sentencia Anticorrupción Cuarto de El Alto determinó este lunes anular todo lo obrado en el caso Senkata. El juez David Kasa argumentó que los hechos ocurrieron mientras Áñez ejercía la presidencia y que, independientemente de cómo asumió el cargo, fue reconocida públicamente como mandataria. Por lo tanto, le corresponde un fuero especial.

«El fuero especial no implica impunidad, sino que busca encauzar el proceso conforme a la ley», aclaró el juez. La decisión implica que el caso debe ser remitido a la Fiscalía General del Estado para que inicie los procedimientos de un juicio de responsabilidades, el cual requiere la autorización de dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Como consecuencia directa, el tribunal dejó sin efecto las medidas cautelares contra todos los acusados, ordenando la libertad de 12 personas que guardaban detención preventiva y domiciliaria, entre ellos exjefes militares y policiales. Durante la audiencia, Áñez negó su responsabilidad, afirmando que el decreto «no daba piedra libre para matar» y atribuyó la violencia a Evo Morales por «angurria de poder».

Reacciones Encontradas: Entre la Celebración y la Amenaza de Protestas por el Juicio a Áñez

La decisión judicial ha polarizado aún más el ambiente político. Iván Arias, alcalde de La Paz y exministro de Áñez, celebró el fallo como un acto de justicia. «Que se vaya a un juicio de responsabilidades es reconocer que la expresidenta ejerció la sucesión constitucional. Quisieron borrar a Jeanine de la historia, pero es parte de ella», afirmó.

En la vereda opuesta, los sectores sociales afines a Evo Morales se declararon en estado de emergencia. Dirigentes del Trópico de Cochabamba advirtieron con movilizaciones si la decisión conduce a la liberación de Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari. «No queremos convulsionar el país, pero si así tiene que ser, vamos a levantarnos porque nuestros compañeros no pueden quedar en la impunidad», aseguró Efraín Seña, dirigente de la Federación Carrasco Tropical.

La Crisis Carcelaria: El Efecto Dominó de una Justicia Selectiva

Este fallo se produce en un contexto de alta tensión en el sistema judicial. Un instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para revisar los plazos de detención preventiva únicamente de Áñez, Camacho y Pumari provocó un motín pacífico en varias cárceles del país. Los reclusos denunciaron un trato discriminatorio que vulnera el principio de igualdad ante la ley, exigiendo que la medida se extienda a los casi 19,000 detenidos preventivos. En respuesta, el Consejo de la Magistratura anunció una revisión extraordinaria de sentencias en todo el país para atender posibles vulneraciones de derechos.


También puedes leer: Lucha Fratricida y Desencanto Popular Causaron la Derrota del MAS

Autor