El Modelo de JP Velasco: Invitar a Elon Musk y Mercado Libre, Gigantes Acusados de Precarización Laboral

El Modelo de JP Velasco: Invitar a Elon Musk y Mercado Libre, Gigantes Acusados de Precarización Laboral

La propuesta del candidato a la vicepresidencia, JP (Juan Pablo Velasco), de abrir Bolivia a magnates como Elon Musk, Marcos Galperin y Jeff Bezos para crear un «hub tecnológico» ha encendido un debate crucial sobre qué modelo de desarrollo se busca para el país. Mientras Velasco, compañero de fórmula de Jorge ‘Tuto’ Quiroga, vende una visión de inversión y modernidad, un análisis de las prácticas de estas empresas revela un historial de graves acusaciones por vulneración de derechos laborales, ataques a la organización sindical y una cultura de precarización que choca frontalmente con la legislación y las expectativas sociales de Bolivia.

La Visión de JP Velasco: Un «Hub Tecnológico» con Nombres Polémicos

En una entrevista con ERBOL, Juan Pablo Velasco delineó su estrategia para «poner a Bolivia en el mapa» de la inversión tecnológica. Su plan consiste en atraer a los «emprendedores tecnológicos internacionales más exitosos» para que vean al país como un lugar viable para invertir y generar empleo. En su lista de invitados ideales figuran nombres de peso mundial: “(Podría ser la empresa) de Elon Musk, de Marcos Galperin, de David Velez, de Pavel Durov, de Mark Zuckerberg, de Jeff Bezos… Tienen que pensar en Bolivia como un lugar viable para ejercer sus actividades”, afirmó Velasco.

El candidato lamentó que Bolivia sea un «hueco negro» en la región, poniendo como ejemplo a Starlink (de Elon Musk), que opera en casi todo el continente menos en países como Bolivia, Venezuela o Cuba. Su propuesta se basa en generar «seguridad jurídica» y una ley de protección a la inversión privada para seducir a estos capitales.

La Realidad Laboral Detrás de los «Emprendedores Exitosos»

Mientras la propuesta suena atractiva en el papel, la realidad documentada de las prácticas laborales de estas corporaciones cuenta una historia muy diferente. Lejos de ser modelos de empleo digno, varias de las empresas mencionadas por Velasco enfrentan serias denuncias a nivel global.

Elon Musk (Tesla y SpaceX): Guerra Abierta contra los Sindicatos

El «modelo Musk» es conocido por su hostilidad hacia la organización de los trabajadores.

En Europa: La Confederación Europea de Sindicatos (CES) denunció la «tendencia preocupante» de Tesla por negarse a la negociación colectiva en su planta de Suecia, lo que desencadenó una huelga histórica y fue señalado como un ejemplo de erosión de derechos laborales en el continente.

En Estados Unidos: Tanto SpaceX como Amazon han acudido a los tribunales para intentar declarar inconstitucional la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB), el organismo que vela por los derechos sindicales en EEUU. Ambas compañías han sido acusadas de despedir ilegalmente a empleados por criticar a la empresa o por intentar organizarse.

Mercado Libre (Marcos Galperin): Testimonios de Precariedad y «Despidos por WhatsApp» el modelo JP Velasco

La empresa de comercio electrónico más grande de Latinoamérica, liderada por Marcos Galperin, es presentada como un caso de éxito. Pero los testimonios de sus extrabajadores revelan un sistema de alta rotación y precariedad.

Contratos Basura: Muchos empleados son contratados bajo modalidades eventuales de 3 a 6 meses, generando una constante inestabilidad.

Condiciones Extremas: Extrabajadores denuncian ritmos de producción extenuantes, competencia interna feroz y un desgaste físico notable. «Trabajé en Mercado Libre 3 meses y me echaron. En ese lapso bajé 7 kilos», contó una exempleada.

Deshumanización: El sentimiento generalizado es el de ser «un número más». Los despidos son masivos, sin previo aviso y, en muchos casos, comunicados de forma impersonal por agencias tercerizadas a través de WhatsApp o una llamada telefónica.

“Te pintan un trabajo que todos soñamos, pero la realidad es la misma que la de cualquier depósito: laburo pesado que te deja roto solo en unos años”, relató otra extrabajadora.

Amazon (Jeff Bezos): Represalias y Abusos Documentados

El gigante del comercio electrónico, fundado por Jeff Bezos, ha sido objeto de investigaciones y denuncias por parte de organizaciones como Amnistía Internacional.

Falta de Protección: Durante la pandemia de COVID-19, la organización denunció que Amazon no garantizaba la seguridad de sus empleados en los almacenes, priorizando los beneficios sobre las personas.

Represalias: Se documentaron casos de trabajadores despedidos por expresar su preocupación por la falta de medidas de seguridad. Amnistía Internacional exigió a la empresa proteger a los empleados que protestan, sin temor a sufrir represalias.

El Modelo en Cuestión: ¿Modernidad a Costa de Derechos?

La propuesta de Juan Pablo Velasco abre un debate fundamental: ¿está Bolivia dispuesta a adoptar un modelo de «modernización» que, según la evidencia internacional, a menudo se construye sobre la base de la precarización laboral, la supresión de la negociación colectiva y la vulneración de derechos fundamentales? La visión de atraer a estos gigantes tecnológicos choca directamente con las denuncias de sus propios trabajadores, quienes exigen condiciones dignas y el respeto a su derecho a organizarse.

Segunda Vuelta Bolivia 2025: TSE Fija Fecha para el 19 de Octubre y Anuncia Debates entre Paz y Quiroga

Autor