En una decisión calificada como un «hecho histórico», la Cámara de Diputados de Bolivia sancionó este miércoles la ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones libres antes de los 18 años, eliminando todas las excepciones que hasta ahora permitían estas prácticas.
La norma, que ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación, representa un paso fundamental en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, buscando erradicar una problemática que, según datos oficiales, ha truncado la vida de miles de menores en el país. Impulsada por organizaciones de la sociedad civil y legisladoras como la senadora Virginia Velasco, esta modificación al Código de las Familias responde a una alarmante realidad documentada por la Defensoría del Pueblo: solo entre 2014 y 2024, se registraron más de 4.800 matrimonios de adolescentes de 16 y 17 años, amparados en la excepción que ahora se elimina.
Las Cifras Detrás de la Ley: Abandono Escolar, Embarazo Adolescente y Violencia
La necesidad de esta ley se fundamenta en datos devastadores que revelan la magnitud del problema. El informe «Sueños Interrumpidos» de la Defensoría del Pueblo arrojó cifras alarmantes:
Matrimonios de niñas: Se registraron 487 matrimonios de niñas de 12 a 15 años, evidenciando la extrema vulnerabilidad de este grupo.
Embarazo adolescente: Entre 2015 y 2023, Bolivia registró más de 458.000 embarazos en niñas y adolescentes, una cifra que está estrechamente ligada a las uniones tempranas.
Uniones libres ilegales: Se estima que casi el 3% de las niñas bolivianas (unas 32.000 menores) viven en unión libre o concubinato antes de los 15 años, una práctica que ya era ilegal pero que persiste y abre la puerta a delitos como la violencia sexual y la trata de personas. «El problema fue la excepción.
Nuestra normativa prohibía los matrimonios de menores de 18 años, pero permitía una excepción que posibilitó al menos 4.804 matrimonios», explicó a BBC Mundo Jimena Tito, de la organización Save the Children, una de las principales impulsoras de la ley.
Bolivia prohíbe matrimonio infantil tras la Lucha en el Congreso a la Concientización en las Comunidades
El camino para lograr esta ley no fue fácil. La senadora del MAS, Virginia Velasco, impulsó el proyecto desde 2022, motivada por casos como el de María, una niña de 14 años obligada a casarse con un hombre mayor que la abandonó tras un embarazo complicado. «No ha sido fácil. Ha sido una lucha que dimos unidas, cayéndonos y levantándonos. Es un logro histórico e inédito», comentó la senadora.
Sin embargo, tanto las legisladoras como las organizaciones de derechos humanos coinciden en que la sanción de la ley es solo el primer paso. El verdadero desafío ahora es desnaturalizar una práctica socialmente aceptada, especialmente en el ámbito rural, pero también presente en las ciudades. «La vinculación más grande que existe es la naturalización de esta problemática», señala Jimena Tito. «Si mis vecinos no me dicen nada y más bien vienen a la boda, entonces está bien para mí.
Eso tiene que cambiar». Para la senadora Velasco, la tarea que sigue es clara: «Ahora toca trabajar en la concientización, recorrer escuelas, universidades, pequeñas localidades contando cuáles son los derechos de las niñas».
Un Debate que Salpica al Poder Político
La aprobación de esta ley llega en un momento particularmente sensible, ya que pone el foco en la coherencia de la clase política. El debate sobre la protección de menores impacta directamente en el espacio del MAS, en un momento en que su líder histórico,
Evo Morales, es investigado por presunta trata de personas en relación con una menor de edad. Consultada sobre si la ley debe aplicarse a todos por igual, la senadora Velasco fue tajante: «La Justicia es para todos igual. Para los diputados, senadores, presidentes o vicepresidentes. Aquel que ha cometido un delito, tiene que ser sancionado conforme a la ley». Con esta norma, Bolivia se alinea a los estándares internacionales y a las recomendaciones de la ONU y la CIDH, dando un paso crucial para proteger a sus niñas y adolescentes de una práctica que les roba su futuro.
También puedes leer: Víctimas de Sacaba y Senkata Denuncian Bloqueo a la Justicia: Liberan a Acusados pero les Ocultan los Fallos