Escándalos Financieros: Los Vínculos de Tuto Quiroga, Marinkovic y Velasco con quiebres de bancos en Bolivia

Escándalos Financieros: Los Vínculos de Tuto Quiroga, Marinkovic y Velasco con quiebres de bancos en Bolivia

La sombra de los quiebres de bancos en Bolivia planea sobre la candidatura de Tuto Quiroga, cuyo pasado como vicepresidente y sus alianzas presentes lo vinculan directamente con algunos de los escándalos financieros más devastadores de la historia del país. Desde el colapso del Banco Fassil, que involucra a la familia de su candidato a vicepresidente JP Velasco y a la hermana de su primer senador, Branko Marinkovic, hasta los desfalcos de BIDESA y BBA durante su gestión con Hugo Banzer, donde figuraban sus aliados políticos como los hermanos Landívar, un patrón de socialización de pérdidas y protección a élites económicas parece marcar la trayectoria del candidato de la Alianza Libre de cara al balotaje en Bolivia.

El Caso Fassil: El Círculo de Tuto Quiroga en el Epicentro del Desfalco

El colapso del Banco Fassil, calificado como «la estafa piramidal más grande de la historia» de Bolivia por la Unidad de Investigación Financiera, no es un escándalo ajeno a la candidatura de Quiroga.

Según la investigación «Santa Cruz S.A. El mito empresarial y la realidad depredadora«, la estructura de poder del banco expone conexiones directas con su círculo más íntimo. El Vicepresidente JP Velasco: La familia Velasco Bruno, a la que pertenece el candidato a vicepresidente de Quiroga, era una de las seis familias cruceñas que dominaban el conglomerado Fassil.

Su participación en el núcleo de control del banco lo sitúa en el centro de la controversia.

El Senador Branko Marinkovic: El escándalo salpica directamente al círculo de Quiroga a través de Branko Marinkovic, su primer candidato a senador por Santa Cruz. La hermana de Marinkovic, Tatiana Marinkovic, junto a su esposo, fue una de las principales beneficiarias de los créditos millonarios irregulares, recibiendo 5.1 millones de dólares a través de su empresa Industrias Oleaginosas S.A. (IOL). El caso Fassil no solo puso en riesgo los ahorros de 900 mil personas, sino también más de 1.140 millones de dólares de los fondos de pensiones de los bolivianos, que fueron canalizados a través del grupo para financiar al agronegocio, incluyendo a figuras como Luis Barbery Paz, expresidente de los empresarios privados de Bolivia.

Un Patrón Histórico: Los Quiebres de Bancos en Bolivia durante la Gestión Banzer-Quiroga

La conexión de Tuto Quiroga con figuras implicadas en desfalcos bancarios no es nueva. Durante su mandato como vicepresidente de Hugo Banzer (1997-2001), el Estado boliviano tuvo que asumir millonarias pérdidas por quiebras bancarias fraudulentas, un costo que fue transferido a la población.

El Colapso de BIDESA (1997): La caída de este banco le costó al Banco Central de Bolivia 96 millones de dólares.

El 94% de su cartera estaba en mora, y de esa cifra, un escandaloso 67% (56,8 millones de dólares) correspondía a créditos vinculados a sus propios dueños, los hermanos y diputados Roberto y Jorge Landívar. Jorge Landívar, del partido ADN, era un conocido aliado político y padrino político de Tuto Quiroga.

La Intervención del BBA (1999): Dos años después, la intervención del Banco Boliviano Americano le costó al Estado otros 47,6 millones de dólares en bonos del BCB para absorber sus activos tóxicos. En ambos casos, el patrón fue el mismo: créditos fraudulentos a los propios dueños o a su círculo cercano, un colapso inevitable y un millonario rescate con dinero público, todo bajo la supervisión del gobierno del que Tuto Quiroga era el segundo al mando.

La Guerra de Acusaciones: Paz y el Contraataque de Quiroga

El tema de los escándalos bancarios ha estallado en plena campaña para el balotaje. Cuando Edmand Lara, candidato a vicepresidente del PDC, insistió en implicar a JP Velasco en el caso Fassil, Tuto Quiroga contraatacó desafiando a su rival, Rodrigo Paz, a investigar y extraditar a todos los responsables de estafas bancarias, «sin importar si son familiares», en una clara alusión a un antiguo caso que involucró al suegro de Paz. Rodrigo Paz respondió diferenciando la magnitud de los hechos.

«Causa indignación la lógica de querer comparar esto con el Banco Fassil, donde hubo dos muertos, un interventor suicidado (…) donde desaparecieron millones y millones de dólares, donde hay mil millones de dólares pendientes de la Gestora», afirmó Paz, acusando a Quiroga de desviar la atención de un escándalo reciente y de proporciones gigantescas.

La historia de los quiebres de bancos en Bolivia revela un patrón de conducta donde las élites económicas utilizan su poder para obtener beneficios ilícitos, socializando las pérdidas entre toda la población. La presencia recurrente de Tuto Quiroga y sus aliados políticos en el epicentro de estos escándalos, tanto en el pasado como en el presente, plantea una pregunta fundamental para los electores de cara al balotaje: ¿es este el modelo de gestión que se busca para el futuro del país?

Lee: Banco Fassil: La Estafa que Reveló Élite Agroindustrial que se benefició