TSE y OEA coordinan observación internacional para la segunda vuelta electoral en Bolivia

TSE y OEA coordinan observación internacional para la segunda vuelta electoral en Bolivia

TSE y OEA sostuvieron una reunión clave este jueves para coordinar detalles sobre la organización y supervisión de la segunda vuelta electoral en Bolivia, que se desarrollará el domingo 19 de octubre. El encuentro destacó la cooperación internacional y las sanciones establecidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las normas durante el proceso.

TSE y OEA fortalecen la transparencia electoral

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, calificó como “muy positiva” la reunión con la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA), encabezada por el exministro colombiano Juan Fernando Cristo.
El diálogo permitió intercambiar criterios, recibir sugerencias y consolidar el respaldo internacional, un elemento que, según Hassenteufel, “genera certezas para el pueblo boliviano”.

Cristo destacó que la OEA acompañó también la primera vuelta, desarrollada hace dos meses, y subrayó el clima de respeto y tranquilidad con el que los bolivianos acudieron a las urnas.
La misión desplegó a 83 especialistas en los nueve departamentos del país y en cuatro ciudades del exterior, centrando su labor en la observación de temas como violencia electoral, tecnología y sistemas institucionales.

Segunda vuelta con amplia observación internacional

El proceso del 19 de octubre se perfila como el más observado de la historia electoral boliviana.
Además de la OEA, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) desplazó a más de 120 expertos de distintos países, entre observadores de largo y corto plazo, distribuidos por todo el territorio nacional.
Los europeos supervisarán desde la instalación de mesas y votación hasta el conteo y transmisión de resultados, siguiendo los estándares metodológicos de la UE.

En total, 19 misiones internacionales participarán en la observación, lo que refuerza la vigilancia sobre un proceso considerado crucial para la estabilidad política del país.

Sanciones y control electoral durante la jornada

De forma paralela, el TSE emitió la Resolución TSE-RSP-ADM N° 0428/2024, que establece sanciones económicas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones electorales.
Los jurados de mesa que no asistan o abandonen sus funciones sin justificación pagarán el 50 % del salario mínimo nacional (Bs 1.375). Quienes falten a las juntas de jurados o se ausenten temporalmente sin permiso enfrentarán multas del 5 % al 30 % del salario mínimo.
También se penaliza con el 50 % del salario mínimo a los jurados que omitan reportar irregularidades a los notarios electorales.

Asimismo, los notarios electorales y servidores públicos serán sancionados si incumplen sus deberes o utilizan vehículos oficiales sin autorización. Los ciudadanos que no voten o no presenten su certificado de sufragio dentro de los 90 días posteriores deberán pagar el 20 % del salario mínimo, además de enfrentar restricciones para trámites y cargos públicos.

Las multas podrán convertirse en arresto de hasta ocho horas o trabajo social en caso de incumplimiento.

Garantías para un proceso transparente

Tanto el TSE como las misiones internacionales recalcaron que el éxito de la segunda vuelta depende de la participación responsable de los votantes y del respeto a los resultados.
El objetivo compartido es asegurar una transición democrática pacífica, con legitimidad interna y respaldo externo.