Informe de la ONU Desmiente la Narrativa de una Red de Narcotráfico Bolivia-Venezuela-Cuba

Informe de la ONU Desmiente la Narrativa de una Red de Narcotráfico Bolivia-Venezuela-Cuba

Una reciente demanda presentada en Florida acusa a los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba de conformar una «Corporación Criminal de Estado» para el narcotráfico, señalando a Bolivia como el «epicentro de producción y distribución de cocaína». Sin embargo, los datos del Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la UNODC no solo desmienten esta narrativa, sino que pintan un cuadro completamente diferente: Colombia y Perú se consolidan como los principales productores mundiales, mientras que el informe no encuentra evidencia de rutas de tráfico directas de cocaína boliviana hacia Venezuela o Cuba.

El reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el documento más autorizado en la materia, expone una realidad que choca frontalmente con el discurso político, revelando dónde se produce realmente la droga, hacia dónde se dirige y qué papel juegan los países donde EEUU y la DEA operan con mayor libertad.

Bolivia no es el Epicentro: ¿Dónde se Produce Realmente la Cocaína?

La acusación presentada en Florida, y replicada por analistas como Pedro Gareca en ANF, es mentirosa, posiciona a Bolivia como el centro de producción. Sin embargo, los datos de la UNODC para 2023 son claros y sitúan la producción en otro lugar:

Colombia, el Gigante Indiscutible: El informe es contundente al afirmar que el aumento récord en la producción mundial de cocaína se debe «principalmente a un incremento en el área de cultivo ilícito de arbusto de coca y a datos actualizados de rendimiento en Colombia». La estimación de producción colombiana fue un 50% más alta que el año anterior.

Perú, el Segundo Productor: Aunque disminuyó ligeramente su área de cultivo, Perú se mantiene como un «país principal productor de coca y cocaína».

Bolivia, Producción Estabilizada: El área de cultivo de hoja de coca en Bolivia «se estabilizó en 2023», sin experimentar el crecimiento explosivo de su vecino.

PaísRol según UNODCTendencia del Cultivo (2023)
ColombiaPrincipal productor mundial🔺 Fuerte Aumento (Impulsor del récord global)
PerúPaís principal productor🔻 Ligera Disminución
BoliviaPaís principal productor⚖️ Estabilización

Estos datos demuestran que, si bien Bolivia es un país productor, la narrativa de que es el «epicentro» es falsa. La producción y, sobre todo, el crecimiento del mercado global, están impulsados por Colombia, un país donde Estados Unidos y la DEA han mantenido una presencia y cooperación militar histórica.

Desmontando la Red «Bolivariana»: ¿A Dónde va la Cocaína Boliviana?

Trafico de cocaína por aire acorde a UNODC
Trafico de cocaína por aire acorde a UNODC

La demanda en Florida describe una red donde la cocaína boliviana es enviada a Venezuela para ser distribuida. El informe de la UNODC, basado en datos de incautaciones reportadas entre 2020 y 2024, no respalda esta afirmación.

«Los documentos consultados no contienen evidencia explícita que muestre rutas de tráfico de cocaína boliviana con destino o tránsito directo a Venezuela o Cuba«, concluye el análisis de los datos de la ONU. Las rutas de la cocaína boliviana, según la UNODC, son claras y se dirigen principalmente hacia sus vecinos para acceder a los mercados de alto consumo:

Trafico de cocaína por tierra acorde a UNODC
Trafico de cocaína por tierra acorde a UNODC
Trafico de cocaína por agua acorde a UNODC
Trafico de cocaína por agua acorde a UNODC

Rutas Terrestres y Aéreas de Alta Frecuencia: La droga sale de Bolivia hacia Brasil, Paraguay, Chile y Argentina. Salida al Mundo: A través de estos países, la cocaína boliviana se integra a los flujos de alto volumen que se dirigen a Europa (el nuevo principal destino) y América del Norte en menor medida donde la cocaína colombiana es la más común. Venezuela sí es un país de tránsito, pero para la cocaína que parte de Colombia. Cuba, por su parte, ni siquiera es mencionada en los flujos de tráfico específicos.

El Elefante en la Sala: EEUU, el Mayor Consumidor que el Informe «Protege»

Mientras las acusaciones políticas se centran en los países productores, el Informe Mundial sobre las Drogas 2025, aunque exhaustivo, presenta una omisión notable: no desglosa cifras específicas de consumo para Estados Unidos, el mercado más grande y lucrativo del mundo para casi todas las drogas. El informe habla de «América del Norte» como la región con la mayor prevalencia de consumo de cannabis y anfetaminas, y el epicentro de la crisis de fentanilo, pero evita señalar directamente a EEUU. Esta falta de transparencia contrasta con la detallada información sobre la producción en los países andinos, sugiriendo una protección de datos hacia el principal motor de la demanda global.

La Cocaína no es la Reina: El Verdadero Mercado Mundial de las Drogas

Finalmente, la fijación en la cocaína como argumento geopolítico ignora la realidad del mercado global de drogas. Según la UNODC, la cocaína no es, ni de lejos, la sustancia más consumida.

DrogaNúmero de Consumidores
🌿 Cannabis244 millones
💊 Opioides61 millones
Anfetaminas31 millones
❄️ Cocaína25 millones
🔮 Éxtasis21 millones

En conclusión, los datos científicos y verificables del Informe Mundial sobre las Drogas 2025, elaborado por entidades como la UNODC, la OMS y la INCB, desmienten categóricamente la narrativa política de una red de narcotráfico centrada en Bolivia, Venezuela y Cuba. La evidencia apunta a que la producción de cocaína se concentra y crece en Colombia y Perú —países con fuerte presencia de EEUU—, las rutas bolivianas no van a Venezuela o Cuba, y el mayor consumidor del mundo, Estados Unidos, sigue siendo un punto ciego en las estadísticas detalladas.