Diego Hernán Moscoso Sanginés Uriarte
Economista – octubre, 2025.
Introducción
Las dos primeras partes de esta serie diagnosticaron la crisis estructural de soberanía económica y propusieron un programa alternativo basado en la autogestión obrera, el control popular de los medios de producción y la recuperación de las divisas. Sin embargo, un programa económico emancipador enfrenta los intereses del capital transnacional y la burguesía local, por lo que su realización requiere de un instrumento político propio de la clase trabajadora.
Esta tercera parte analiza el debate histórico sobre la creación de un instrumento político en el movimiento obrero boliviano, desde la Tesis de Pulacayo hasta la actualidad, para contextualizar la discusión estratégica planteada por la COB en su Tesis Política del año 2025.
1. Revisión Histórica: El Instrumento Político en los Documentos de la COB
La discusión sobre la necesidad de un instrumento político de la clase trabajadora recorre como un hilo rojo la historia de la COB. Lejos de ser una novedad, es una búsqueda constante que ha adoptado diferentes formas según el contexto histórico.
Tesis de Pulacayo (1946 – Aprobada por la FSTMB): El manifiesto fundacional del proletariado revolucionario boliviano. Aunque anterior a la COB, se constituyó en el documento programático que influenció decisivamente su creación. Establece que “el proletariado, en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia y que su lucha es lucha de clases”, para lo cual debe “desarrollar una actividad política y constituirse en un partido”. Aquí nace el principio de la independencia política de clase.
- Declaración de Principios y Programa Ideológico (Primer Congreso de la COB, 1954): El documento constitutivo de la Central Obrera Boliviana. Establece los principios de lucha de clases, independencia política y el socialismo como horizonte, institucionalizando a nivel orgánico las tesis de Pulacayo.
- Congreso de Colquiri (Oruro, Diciembre de1963): Radicaliza el planteamiento con la consigna “Todo el poder para los obreros”, trasladando el debate del plano organizativo al del poder obrero como objetivo explícito.
- Tesis Socialista de la COB (La Paz, IV Congreso, Mayo de 1970): Documento central que afirma que “La clase obrera, para resolver sus problemas y los de la nación, debe tomar el poder…”. Este congreso y su tesis representan la maduración política del proyecto de poder obrero en la época.
- Tesis de Catavi (Potosí, Diciembre de 1970): Aprobada meses después del Cuarto Congreso, este documento profundiza y radicaliza la línea socialista. Reivindica el principio “la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos” —que hoy recoge la Tesis 2025— y enfatiza la necesidad de la lucha revolucionaria, constituyéndose en la expresión más combativa de ese periodo.
- Declaración Política (Quinto Congreso, La Paz, Mayo de 1979): Reafirma los principios socialistas y la independencia de clase en el nuevo contexto de la transición a la democracia.
- Congreso de la Chojlla (VIII Congreso, Oruro, Septiembre, 1989): Declara que es indispensable “forjar el instrumento político, al tiempo de consolidar los sindicatos. Un instrumento que sea la síntesis de teoría y métodos revolucionarios”. Así mismo, se estableció “la toma del poder a través de las armas”.
Síntesis:
Las tesis políticas evidencian que la clase obrera organizada se plantea como horizonte la creación de un instrumento político propio para tomar el poder político y económico del país. Sin embargo, esto plantea la pregunta histórica inevitable: ¿Por qué, a pesar de este consenso reiterado, la clase obrera boliviana nunca logró construir y consolidar su propio instrumento político?
No es objetivo del presente análisis responder a aquella interrogante, pues su abordaje requiere su propia investigación debido, entre otros elementos, a las características de los procesos históricos de Bolivia, la composición social y economía, las peculiaridades coyunturales en la organización del movimiento obrero, y el contexto económico – político internacional.
En suma, serían varios factores complejamente entrelazados que van desde disputas y alianzas ideológicas y políticas al interior de la clase obrera, hasta intereses del capital transnacional y de gobiernos extranjeros, pasando por las aspiraciones de las élites nacionales.
Sin embargo, es posible identificar, de forma tentativa, algunas etapas genéricas podrían ayudar a contextualizar las acciones del movimiento obrero:
1. La «Trampa» del Nacionalismo Revolucionario (MNR): Tras la Revolución del 52, el MNR cooptó las demandas obreras y las subordinó a un proyecto estatal burgués. La COB, en un acto que marcaría su historia, optó por la «co-gobierno» en lugar de la independencia política, disolviendo temporalmente la necesidad de su propio instrumento en la ilusión de influir desde dentro.
2. El Sustitutismo de la Vanguardia Armada: Durante las dictaduras, la prioridad se desplazó hacia la resistencia y la lucha insurreccional. La idea de un instrumento político de masas fue muchas veces reemplazada por la de un aparato militar clandestino (como refleja la Tesis de Chojlla), que, aunque heroico, no construye poder popular duradero.
3. La Lógica del Poder y el Paternalismo Estatal: En los periodos democráticos, los gobiernos (incluso aquellos que se decían aliados) ejercieron un férreo control clientelar sobre los movimientos sociales. La lógica de obtener prebendas, ministerios o candidaturas dentro de las estructuras del Estado desincentivó la construcción de una organización autónoma, que siempre es un trabajo más arduo y de largo aliento.
4. La Debilidad Teórica y Programática: Si bien se repetía el principio, muchas veces faltó un programa concreto de transición y una estrategia clara de acumulación de fuerzas que fuera más allá de las consignas generales. No se tradujo el «ideal» en una hoja de ruta práctica para la toma del poder en condiciones de la democracia burguesa.
Por ello, el desafío de la Tesis 2025 no es solo repetir el principio, sino aprender de esta historia. Construir el instrumento hoy significa vencer estas inercias: rechazar la cooptación, priorizar la organización de base sobre el atajo electoralista y dotarse de un programa económico y político sólido e incluyente, construido desde las bases trabajadoras y de las organizaciones sociales y clases populares.
2. La Propuesta Actual: Síntesis Programática**
Los documentos actuales de la COB y sus bases retoman este debate, pero con innovaciones significativas que reflejan los aprendizajes de las últimas décadas.
A) Tesis Política de la COB (2025):
- Crítica al “entreguismo” y llamado a la autonomía: Señala que la COB, con “total desorientación ideológica… se arrodillan al poder del momento” (Punto III.11), y plantea la necesidad de “retornar a la identidad ideológica con la que fue creada”. Esto implica recuperar la independencia política frente a los gobiernos.
- Convocatoria amplia a un proyecto político: Plantea que “fabriles, mineros, campesinos, maestros, profesionales, estudiantes y todas capas sociales del país tienen que crear una organización revolucionaria, que vele por todos los intereses de los oprimidos” (Punto VI.10). Esto marca un intento de superar un sectorialismo estrecho y construir un bloque social alternativo amplio.
B) Documento de la Federación Departamental de Trabadores Fabriles de La Paz (2025):
- Propuesta concreta y objetivo dual: Plantea “Organizar un instrumento político de la clase obrera y las naciones indígenas como forma de tomar el poder” para “consolidar la revolución socialista y katarista” (Punto 8). Fusiona así la emancipación de clase con la descolonización.
- Estrategia electoral explícita: Señala que el instrumento “tiene que construir su legitimidad necesariamente en elecciones de todo tipo”, pero siempre “defendiendo los intereses genuinos del pueblo trabajador y no de las patronales” (Punto 8).
3. Integración: El Debate Recuperado y Reformulado
Al contrastar el legado histórico con las propuestas actuales, emergen tanto continuidades fundamentales como innovaciones necesarias.
Continuidades:
- La clase obrera como sujeto político central.
- La toma del poder como horizonte.
- La independencia de clase como principio rector.
- La necesidad de crear un instrumento político para la toma del poder.
- La crítica al régimen capitalista de producción y el objetivo de superarlo.
- La transformación del régimen económico hacia uno No capitalista.
Innovaciones y Rupturas:
- Sujeto ampliado: La incorporación explícita de las “naciones indígenas” (revolución “katarista”) junto a la convocatoria a “todas las capas sociales”.
- Estrategia combinada: La aceptación de la lucha electoral como un terreno de construcción de legitimidad, sin abandonar los métodos de lucha históricos del movimiento obrero.
- Diagnóstico de una derrota: La crítica por la subordinación al MAS es un reconocimiento tácito de las consecuencias negativas para la autonomía de clase por carecer un instrumento político propio.
4. Hacia un Proyecto Plurinacional-Popular: Análisis Crítico y Propuestas
Frente a estos desafíos, el instrumento político requiere no solo de una base organizativa, sino de un horizonte conceptual unificador que sintetice sus diversas fuentes ideológicas. La categoría “Nacional-Popular”, acuñada por René Zavaleta Mercado para describir la formación de un bloque histórico contra la oligarquía en el siglo XX, resulta hoy insuficiente. El Estado-Nación homogéneo ha sido formalmente superado por el Estado Plurinacional.
Por otro lado, el katarismo, como pilar ideológico, puede presentar el límite de que no necesariamente integraría a todo el país. Puede resultar excluyente para sectores cuya identidad no se articula primordialmente en torno a lo indígena-originario-campesino del occidente del país. En todo caso, es un elemento esencial pero requiere complementarse con imaginarios ideológicos del resto de Naciones Indígenas para irradiar a nivel nacional.
Por ello, se propone la categoría de Plurinacional-Popular como un marco conceptual en construcción y desarrollo, que busca integrar de manera explícita la totalidad del tejido social boliviano en el contexto del Estado Plurinacional., con la intención de ampliar el espectro de convocatoria y evitar cualquier tensión potencial entre las distintas facciones participantes del proyecto político revolucionario.
Se aclara que no se realizó revisión bibliográfica sobre la categoría, y es evidente que existen distintas denominaciones con similares significados, como: Bloque Social Plurinacional, Bloque Social Popular, Bloque Nacional Popular y/o Bloque Plurinacional Popular. Aunque, también estas formas pueden reflejar diversas interpretaciones, pero, la categoría Plurinacional-Popular aquí presentada constituye una propuesta de integración teórico-práctica dentro del contexto boliviano:
- PLURINACIONAL: Reivindica y profundiza la descolonización, reconociendo la existencia preconstituida de naciones y pueblos indígena originario campesinos, y su derecho a la autodeterminación dentro del Estado.
- POPULAR: Articula las demandas universales de la clase trabajadora en su conjunto —urbana y rural, indígena y no indígena— por soberanía económica, control obrero y distribución de la riqueza. Además, esta categoría reconoce la diversidad de sectores sociales: obreros, campesinos, trabajadores por cuenta propia (transportistas, gremiales, artesanos, trabajadoras del hogar, etc.), profesionales y estudiantes. Sectores vulnerables: niñez en hogares de adopción, personas en situación de calle, personas con discapacidad y adultos mayores.
Un instrumento político Plurinacional-Popular no buscaría simplemente ‘tomar el Estado’, sino radicalizar y reorientar el Estado Plurinacional existente, poniéndolo al servicio de un nuevo bloque de poder constituido desde las fábricas, las comunidades y los territorios. Es el marco ideológico que puede dar coherencia a la alianza obrero-indígena-campesino como vanguardia y convertirla en una fuerza hegemónica que represente los intereses de las clases populares.
Conclusión
La historia de la COB es la de una búsqueda constante —a veces interrumpida, nunca abandonada— por construir su propio instrumento de poder. La propuesta actual, contenida en su Tesis 2025 y en los documentos de sus bases, es el eslabón más reciente de esta lucha. Combina las lecciones fundamentales del pasado —la independencia de clase y la toma del poder— con los desafíos del presente: la descolonización, la urgencia de frenar a la derecha y la necesidad de articular un bloque social amplio.
El Proyecto Plurinacional-Popular se postula aquí como una propuesta conceptual que pretende contribuir en la unificación de las distintas dimensiones que componen las clases populares. No se trata de una mera consigna, sino de la síntesis política necesaria para que el instrumento sea viable. Su construcción es, sin duda, la tarea política más urgente y compleja que enfrenta el movimiento obrero y popular boliviano. La emancipación, como bien señala la Tesis de la COB, será obra de los trabajadores mismos, y esa obra comienza forjando la herramienta con la que se conquistará el poder.
El proyecto del instrumento político sólo puede consolidarse si cuenta con una base organizativa fuerte y articulada, capaz de transformar la legitimidad formal en poder real. Esto requiere, como se analizará en la Parte 4, de la reorganización orgánica de la COB, la articulación de demandas sectoriales concretas y la formación de cuadros políticos y técnicos para garantizar que la unidad y la movilización se traduzcan en capacidad efectiva de transformación social y política.
Referencias:
– Central Obrera Boliviana (2025). Tesis Política XVIII Congreso Ordinario Nacional.
– Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz (2025). Documento Político presentado a la Central Obrera Departamental de La Paz (COD-La Paz).
– Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (2023). Tesis Políticas de da Central Obrera Boliviana 1952–2018.
