Apukunapa Kutimuynin: El Anime Peruano con Dioses Andinos que Conquista las Redes y Llega a la Expo Osaka 2025

Apukunapa Kutimuynin: El Anime Peruano con Dioses Andinos que Conquista las Redes y Llega a la Expo Osaka 2025

El anime peruano con dioses andinos llamado Apukunapa Kutimuynin (El regreso de los Apus) está generando una ola de entusiasmo y curiosidad en todo el mundo, tras la viralización de su primer tráiler y su destacada exhibición en el pabellón de Perú en la prestigiosa Expo Osaka 2025 en Japón.

Este ambicioso proyecto del estudio Ninakami Studio no solo promete una animación de alta calidad que trae la rica mitología andina a la era moderna, sino que también representa el sueño de su director, el peruano Omar Vallejos, de construir una industria de anime desde cero en Sudamérica.

El Regreso de los Apus: el primer Anime Peruano propone Mitología Andina

La historia de *Apukunapa Kutimuynin* promete ser una aventura épica profundamente arraigada en la cultura peruana. La trama sigue a Sisa, una joven que se ve envuelta en un conflicto ancestral cuando las antiguas divinidades andinas regresan para reclamar su lugar en el mundo contemporáneo. Acompañada por Nina, la diosa del fuego, Sisa deberá navegar un mundo donde lo mítico y lo moderno chocan, evitando una catástrofe que amenaza con destruir el equilibrio físico y espiritual.

El universo narrativo, desarrollado tras una ardua investigación de la iconografía y simbología de las culturas peruanas, presentará personajes humanos vinculados a deidades como: Pedro, conectado con Illapa, el dios del rayo. Teresa, vinculada al Supay, el dios del inframundo. Este conflicto se desarrollará en escenarios reales y reconocibles de Perú, incluyendo Lima y Cajamarca, llevando la fantasía a las calles de importantes ciudades del país.

De Perú a Japón: El Sueño de Omar Vallejos y la Creación de una Industria

Detrás de este proyecto se encuentra la inspiradora historia de Omar Vallejos, director de Ninakami Studio. Becado por el gobierno de Japón, Vallejos se especializó en animación japonesa y ha logrado lo que muchos fans sueñan: trabajar en la producción de animes de renombre mundial como Rurouni Kenshin (2023) y la esperada tercera temporada de One-Punch Man. Su experiencia en la competitiva industria japonesa no es como un simple animador subcontratado, sino como un productor que busca alianzas estratégicas. «Yo me acerco a los dueños y les propongo hacer una sociedad. Es diferente a solo decir: ‘Contrátame'», explicó Vallejos en una entrevista con Crunchyroll Noticias.

Esta visión es la que impulsa su proyecto más personal, Apukunapa Kutimuynin. Junto a Sol Ferrari, directora de animación, el objetivo no es solo producir una serie, sino sentar las bases de una industria inexistente en la región. «Hay que construirla«, coinciden ambos.

El Desafío: Forjar una Industria de Anime en Sudamérica

La ambición de Ninakami Studio es gigante: producir dos temporadas de doce episodios y una película, manteniendo el centro de operaciones en Perú. Para lograrlo, enfrentan desafíos monumentales:

Formación de Talento: Se necesita capacitar al menos a 100 animadores en Sudamérica para alcanzar la escala y calidad que el proyecto requiere.

Financiamiento con Soberanía: Buscan un modelo de financiamiento que les permita mantener el control creativo. Esperan que al menos la mitad de la inversión provenga de Sudamérica para asegurar que las ganancias se reinviertan en la región y potencien el crecimiento de la industria.

Calidad Internacional: El primer tráiler, que cuenta con la voz del icónico actor de doblaje Carlos Segundo, ya ha sido alabado por su calidad de animación, estableciendo un alto estándar que el equipo está decidido a mantener.

El camino es largo, pero el éxito viral del primer avance y su presencia en un evento de talla mundial como la Expo Osaka demuestran que hay un público global ávido de nuevas historias. Apukunapa Kutimuynin no es solo un anime; es la punta de lanza de un movimiento que busca demostrar que la animación de clase mundial también puede nacer, crecer y florecer en el corazón de los Andes.