Erupción de volcán de lodo en Antioquia

Volcán de lodo

Acorde al Servicio Geológico de Colombia el 11 de noviembre de 2024, las comunidades de San José de Mulatos, en Antioquia, informaron sobre la posible erupción de un volcán de lodo en la región. Aunque inicialmente se pensó que se trataba del volcán San José de Mulatos, las autoridades confirmaron que fue el volcán Los Aburridos el que presentó actividad. Este volcán ya había tenido una erupción hace diez años sin causar mayores afectaciones. Ambos se encuentran en la zona rural del municipio de Turbo, Antioquia. Mañana, 12 de noviembre, un equipo de expertos del Servicio Geológico Colombiano (SGC) estará en el lugar para realizar estudios detallados y evaluar los riesgos.

¿Qué es un volcán de lodo?

Un volcán de lodo es una estructura geológica formada por la expulsión de lodos, gases y agua debido a un fenómeno conocido como diapirismo de lodo. Este proceso ocurre cuando sedimentos ricos en materia orgánica, que han sido acumulados y enterrados bajo la superficie durante millones de años, generan gases por la acción de bacterias. La alta presión que se produce en el subsuelo fuerza la salida de estos materiales, formando abultamientos y liberando mezclas de lodo y gas metano en la superficie.

Actividad de volcanes de lodo en Colombia

En Colombia, los volcanes de lodo se distribuyen principalmente en los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, especialmente en zonas cercanas al Caribe. Algunos, como el volcán de Turbaco, han sido documentados desde el siglo XIX por científicos como Alexander von Humboldt. Sin embargo, muchos de estos fenómenos geológicos han sido descubiertos en las últimas tres décadas gracias a investigaciones geocientíficas.

El flujo de lodo generado por estas erupciones puede representar una amenaza para las comunidades cercanas, afectando cultivos y viviendas, y en algunos casos, los gases como el metano pueden causar eventos explosivos. Aunque la mayoría de estas explosiones ocurren en zonas poco habitadas, es esencial seguir investigando para mejorar la gestión del riesgo.

El SGC ha realizado avances significativos en el estudio del diapirismo de lodo, aunque su enfoque principal ha sido en volcanes magmáticos. Actualmente, se están implementando redes de monitoreo para profundizar en el conocimiento de estos fenómenos y garantizar la seguridad en áreas afectadas, tanto en tierra como en el mar, ya que algunos volcanes de lodo se encuentran en el Caribe y el Pacífico colombiano.

Para obtener más información sobre los volcanes de lodo en Colombia, te invitamos a leer el artículo «Colombia podría tener algunos de los volcanes de lodo más grandes del mundo».

Autor