La extradición a Estados Unidos de Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas durante el gobierno de Evo Morales, ha generado controversia. La decisión, confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), enfrenta críticas de su abogado, Manolo Rojas, quien denuncia presuntas irregularidades en el proceso.
Defensa de Dávila cuestiona decisión del TSJ
Manolo Rojas, abogado de Dávila, calificó la resolución del TSJ como un acto ilegal y realizado en una “reunión de amigos” por magistrados a los que considera «autoprorrogados». El jurista adelantó que presentará recursos legales, como acciones de libertad y amparos, una vez que reciba la notificación oficial.
“Se han vulnerado derechos fundamentales de mi defendido, y no se ha demostrado su responsabilidad en el delito de legitimación de ganancias ilícitas”, expresó Rojas en entrevista con ERBOL.
Acusaciones en Estados Unidos contra el ex jefe antidrogas
Maximiliano Dávila es requerido por la justicia estadounidense por los delitos de asociación delictuosa para importar sustancias controladas y manejo de armas en actividades de narcotráfico. Según las investigaciones, el exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) presuntamente colaboró con una organización que refinaba cocaína en Bolivia para exportarla a Estados Unidos. De ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de 20 años a cadena perpetua.
Dávila fue detenido en enero de 2022 en Villazón, frontera con Argentina, cuando intentaba escapar del país. Aunque inicialmente fue acusado en Bolivia por ganancias ilícitas, las autoridades no incluyeron el cargo de narcotráfico en su caso local, aunque este no fue descartado.
El TSJ y el Gobierno respaldan la extradición
El presidente del TSJ, Marco Jaimes, confirmó que la extradición fue aprobada con el voto de siete magistrados a favor y dos en contra, en cumplimiento del Tratado de Extradición entre Bolivia y Estados Unidos. Según Jaimes, la decisión implica la extradición inmediata de Dávila.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que el Estado cumplirá con la normativa. “En Bolivia vivimos en un Estado de derecho y estamos obligados a acatar las decisiones de las máximas autoridades de justicia. En este caso, el Tribunal Supremo de Justicia ha determinado la extradición de Dávila”, afirmó.
Logística para la extradición
Del Castillo explicó que una vez notificados, iniciarán las gestiones consulares y se coordinará con las autoridades estadounidenses el procedimiento para trasladar a Dávila. “Un avión de Estados Unidos vendrá a recoger al señor Dávila como parte del protocolo logístico habitual”, detalló el ministro.
El impacto político del caso del ex jefe antidrogas
La extradición de Maximiliano Dávila, quien ocupó un puesto clave durante el mandato de Evo Morales, podría traer implicaciones políticas. Su vínculo con altos cargos del gobierno anterior y las denuncias de irregularidades en el proceso podrían avivar la polémica en el país. Mientras tanto, los recursos legales de la defensa buscarán frenar su traslado a Estados Unidos, aunque el fallo del TSJ ya ha sido respaldado por el Ejecutivo.
Esta extradición marca un importante paso en el manejo de casos relacionados con el narcotráfico en Bolivia, pero deja abiertas preguntas sobre los posibles nexos entre el narcotráfico y las autoridades de gestiones pasadas.