Un cabildo realizado el pasado miércoles (ayer) en la ciudad de Santa Cruz, a los pies del Cristo Redentor, lanzó una contundente advertencia al Gobierno nacional: si no se libera al gobernador Luis Fernando Camacho y otros considerados «presos políticos» antes del 16 de enero de 2025, se iniciará un paro indefinido a partir del 17 de enero.
La octava pregunta del cabildo, formulada ante miles de asistentes, fue clara:
«¿Están de acuerdo en establecer un plazo máximo hasta el 16 de enero de 2025 para que este Gobierno central proceda con la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho y los demás presos políticos?» La respuesta fue un rotundo “sí” por parte de los presentes, quienes aprobaron también la posibilidad de iniciar una huelga indefinida si no se cumple la demanda.
Unidad para liberar a Camacho y otros puntos críticos
El cabildo, liderado por el diputado Richard Ribera y con la participación del vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, incluyó una serie de preguntas que buscaban fijar una agenda de exigencias al Gobierno central. Entre los temas más destacados estuvieron la redistribución de recursos económicos, un nuevo padrón electoral y medidas inmediatas para combatir la crisis de combustible que afecta al país.
Sin embargo, el eje central de las demandas fue la liberación de Camacho, detenido desde diciembre de 2022, y su vinculación con los conflictos postelectorales de 2019. Este punto fue presentado como un símbolo de resistencia política y justicia para los denominados «presos políticos».
Cabildo amenaza con paro indefinido
El cabildo determinó que, de no cumplir con la liberación de Camacho y otros detenidos antes del 16 de enero, Santa Cruz entrará en un paro indefinido desde las primeras horas del 17 de enero. Según los organizadores, esta medida busca ejercer presión para garantizar que el Gobierno atienda las demandas planteadas en el cabildo.
«El pueblo cruceño está listo para defender sus derechos. Si no escuchan nuestra voz, tomaremos acciones contundentes por la justicia y la democracia,» señaló Ribera, quien también llamó a la unidad de los sectores cívicos y políticos.
Una lista de exigencias del Cabildo
Además de la liberación de Camacho, el cabildo planteó otras demandas que reflejan las tensiones políticas y sociales en el país:
- Redistribución equitativa de recursos económicos: Exigen que el 50% del presupuesto se destine a entidades autónomas como alcaldías, universidades y gobernaciones.
- Revisión del padrón electoral: Piden un sistema transparente y seguro para las elecciones de 2025.
- Soluciones a la crisis de combustible: Demandaron medidas inmediatas para eliminar las largas filas por diésel y otros combustibles.
- Dotación de tierras a través de instituciones departamentales: Instaron al desalojo de asentamientos ilegales y un control más autónomo de la tierra.
- Medidas para combatir incendios: Solicitaron una ley específica que garantice la prevención y control de los incendios forestales.
- Anulación de la sigla del MAS: Argumentan que el partido oficialista está vinculado al fraude electoral de 2019.
Tensión y división en Santa Cruz
Aunque el cabildo logró convocar a una multitud, la asistencia fue menor en comparación con eventos similares en el pasado. Sectores como el Comité Pro Santa Cruz calificaron la convocatoria como «divisionista», mientras que figuras clave, como el gobernador interino Mario Aguilera y el alcalde Jhonny Fernández, no asistieron al evento.
El cabildo refleja la creciente tensión entre el Gobierno nacional y los sectores opositores en Santa Cruz, con una amenaza de paro que podría escalar las tensiones políticas y económicas del país en los próximos meses.
Puedes leer: Marcelo Claure llama al modelo Javier Milei en Bolivia