Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia

Los de la cocaína en Bolivia

Qué tiene que ver Bolivia, la cocaína que produce, la pelea contra la Unión Soviética y el fantasma del comunismo en América. Por qué EEUU es el administrador mundial de esta droga. Por qué los bolivianos siendo productores piensan que este estupefaciente se vende en EEUU cuando no lo hacemos. Y por qué desde que la dictadura auspiciada por EEUU la propagó por Bolivia no nos podemos librar del polvo blanco.

Pues acá lo responderemos.

La coca es una planta milenaria utilizada por animales y distintas culturas humanas que fue reconocida desde la llegada de los colonizadores. Inclusive su uso fue tan notorio que comandaron pagar gravamen, impuesto por utilizarla.

Es decir, que occidente la reconoció desde su primer momento y llamó la atención. Inclusive un señor italiano de apellido Mariani (1863) denominó un vino a base de coca y fue tan famoso que desde actores hasta papas Pío X y León XIII lo elogiaron. Cuando el vino Marini llegó a EEUU fue un éxito, John Pemberton, lo plagió, pero ante la prohibición del alcohol provisional en Atlanta (1886), lo obligó a cambiar la fórmula, naciendo la Coca-Cola.

Como todo producto de América, el occidente supo explotarlo, pero, cómo nació la famosa cocaína.

Origen de la cocaína

En 1885 el químico alemán Friedrich Gaedcke aísla el alcaloide responsable de las principales propiedades de la hoja de coca. Cuatro años de pues Albert Niemann, estudiante de Gaedcke, perfecciona el método de aislamiento y nombra la sustancia «cocaína». Las compañías farmacéuticas Merck y Parke, Davis & Company comenzaron a producirla. Aliviaba dolores estomacales, ayuda a la anemia, y también se utilizaba como anestesia de garganta entre varios usos que se le dio. #n 1883 el médico militar alemán Theodor Aschenbrandt comienza a utilizar cocaína de las farmacéuticas Merck con soldados, afirmando que les da más fuerza.

Friedrich Gaedcke

Tan sólo un año despúes Sigmund Freud publica «Über Coca», el primero de varios artículos sobre la cocaína, tras probarla como tratamiento para la fatiga crónica y la depresión.

Un botánico entusiasta estadounidense llamado Henry Hurd Rusby, formaliza un método de fabricación de pasta de cocaína en América Latina, abaratando y facilitando el transporte. Es decir, que el pionero de la pasta base con C17 H21 NO4 en Sudamérica fue el señor Rusby.

No hay que funarlo al señor Rusby, porque su propósito era tan solo crear la pasta base de cocaína para su mejor distribución y viaje. Los fines científicos estaban presentes, mas no la corrupción humana.

Siglo XX

Las asociaciones médicas comienzan a rechazar la cocaína debido a sus propiedades adictivas. Incluse Freud que la utilizó como fármaco para tratar adicciones la rechaza. Si embargo la sustancia estaba bien posesionada. En 1910 para adelante la tienda británica Harrods vendía un kit con cocaína, morfina y agujas para los soldados en el frente. La primera guerra mundial se luchó con cocaína.

Cuando los soldados volvían de la guerra muchos eran adictos. En los años 20 los países comienzan a imponer leyes que restringen la disponibilidad de la cocaína, dando lugar a un mercado negro. Políticas que se mantendrá guerra tras guerra que orquestó occidente. A partir de ese momento (100 años atrás) sería ilegal.

Cocaína y nacotráfico Bolivia

Tras décadas moviéndose en la marginalidad, a orillas de lo legal. Su consumo nunca dejó de ser apreciado por el mundo eeuuropeo. En los 60 del siglo XX la cocaína era muy consumida y popular. Peter Fonda y Dennis Hopper la llevan a la pantalla grande en «Easy Rider». El New York Times, Newsweek y Rolling Stone la describen como inofensiva y glamorosa.

Peter Fonda en Easy Rider

Como Bolivia y Latinoamérica adopta colonialmente todo los yankee, la C17 H21 NO4 era consumida con normalidad. Sin embargo, algo cambió en EEUU, que cambiaría todo en especial para Bolivia, Perú y Colombia. Y es en este punto donde comienza la maldición blanca y colonial.

En 1971 el presidente Richard Nixon lanza la «guerra contra las drogas», lo que lleva a una mayor inversión en las fuerzas del orden y a un aumento de las tasas de encarcelamiento, especialmente entre las minorías étnicas. Es curioso que cada guerra contras los narcóticos en EEUU, tenga a minorías étnicas involucradas. Lo que fue la marihuana para los mexicanos, la cocaína sería para los sudamericanos.

En Sudamérica entra en vigencia el plan Cóndor con Hugo Banzer Suárez. El Plan Cóndor tenía como antecedente el decreto nazi “Nacht und Nebel” y la “estrategia de la tensión” del fascismo italiano. Dos formas de dividir, coaccionar, reprimir y torturar a cualquier oposición. Cuando a la derecha se la tilda de fascista, “fachos” es debido a que instauró estas medidas en Sudamérica, creando un precedente de tortura, violación de DDHH y terrorismo de Estado.

Hugo Bánzer Suárez Fascismo y narcotráfico en Bolivia

Con el plan Cóndor es que comienza el régimen del polvo Blanco, que hasta día de hoy será una problemática en la región.

No se sabe con certeza (o se ocultó de la historia) la producción de cocaína del método que habría dejado Henry Hurd Rusby a finales del siglo XIX. Pero la historia de este narcótico salta a la luz con Hugo Banzer Suárez.

El primer narcoestado boliviano conocido fue con el dictador Hugo Banzer Suárez. Quien crea la Ley de Control de Sustancias Peligrosas en Bolivia fue promulgada el 20 de diciembre de 1973 por el Decreto Supremo 11245.

No es para nada irónico que el dictador Banzer cree una ley para penalizar la cocaína, si bien éramos un estado vasallo de EEUU el motivo no era elimianrla, sino controlarla.

Varios allegados a Banzer, incluyendo a su yerno Luis Alberto Valle (chito Valle), su esposa Yolanda Prada y su primo Guillermo Bánzer, fueron descubiertos en actividades relacionadas con el narcotráfico. Los escándalos ni se ocultaban. Banzer obsequió a su «delfín», el general Juan Pereda Asbún, 7.200 hectáreas en el noreste cruceño, zona que posteriormente se conocería como Huanchaca. Dato no menor porque sería hasta hoy el caso mas nefasto de violencia del narcotráfico, sometimiento y censura.

En estos años comenzaría a operar el Cartel de Medellín, con la figura más famosa Pablo Escobar. Lo que a las pantallas no llegó tan directamente fue Roberto Suárez, el boliviano que llegó a ser reconocido por ser el rey de la cocaína.

Tras la caída de Banzer, las bases del narcotráfico en Bolivia ya estaban constituidas. Lejos de cambiar el panorama, era necesario implantar dictadores en la región, pues los planes eran manejados desde un escritorio en EEUU, los presidentes solo eran sus títeres. No es dato menor que al DEA nace en 1973.

Nazis y narcotráfico en Bolivia

Tras la salida de Hugo Banzer Suarez por la valentía de la lucha de los sectores sociales y mujeres valientes. Bolivia entró en una época conflictiva. Juan Pereda Asbún ocupó momentáneamente la Presidencia, le siguió Padilla, Walter Guevara, Alberto Natuch Busch, y al final Lidia Gueiler Tejada, en dos años fueron cinco presidentes. Para que al final el sobrino de Lidia Gueiler Tejada, otro dictador sanguinario, ocupara de nuevo la Presidencia. Luis García Meza Tejada ingreso en 1980 a ocupar el ejecutivo.

El trabajo periodístico en Bolivia y Sudamérica, era duramente penado por las dictaduras. En EEUU al ser aparentemente “Libres” logró dar luces sobre lo que sucedía en esta parte del mundo.

Luis Garcia Meza con Luis Arce Gomez

Luis Arce Gómez, ministro del Interior durante la dictadura de García Meza Tejada, fue vinculado al narcotráfico en un documental presentado por el periodista estadounidense Mike Wallace en el programa «60 Minutos». El documental también señalaba la participación en estas actividades de otros miembros de la dictadura, como el Coronel Ariel Coca Aguirre, Ministro de Educación y propietario de tierras en Huanchaca.

Todo apuntaba que en Huanchaca se cocinaba algo por órdenes del gobierno dictatorial boliviano. Lo que hasta el día de hoy tratan de ocultar es para qué utilizaban la cocaína.

El documental presentado por Mike Wallace

Ayda Levy, viuda de Roberto Suárez, narra sus vivencias y las revelaciones que le hizo el productor de la droga más pura del mundo. En un texto llamado “Rey de la cocaína: Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado” devela que fue Roberto Suarez, quien mantuvo vínculos con Klaus Barbie y Otto Skorzeny, criminales nazis que trabajaban para la CIA.

Klaus Barbie con su uniforme nazi

Roberto Suarez Gómez financió el golpe de Estado de Luis García Meza Tejada, instauró un negocio prolífico, pero todo era controlado por EEUU.

Nicaragua, Irán, guerrilla, armas y nazis

Nadie sabía lo que ocurrían en Huanchaca, de saberlo seguro sería tildado de loco, porque daría una versión poco creíble. La realidad supera a la ficción.

La narcodictadura de García Meza y Arce Gómez buscó financiamiento para la guerrilla de la «Contra» nicaragüense a través de la producción de cocaína en Bolivia, la cual se vendía en EEUU para comprar armas.

Nicaragua descubrió cómo se movía esta red, tras derribar un avión boliviano cargado de pasta de cocaína, unas cuantas investigaciones después develó lo sucedido.

En 1984, el gobierno de Nicaragua demandó a EEUU ante la Corte Internacional de Justicia por violaciones al derecho internacional. La demanda acusó a EEUU de apoyar a las fuerzas contrarrevolucionarias, los contras, en su guerra contra el gobierno de Nicaragua. La Corte Internacional de Justicia probó que EEUU entrenó, armó, financió y abasteció a los contras. Algo parecido a la creación de terroristas como Al-Qaeda en medio oriente. Además de otros cargos, como colocar minas marinas que mataban niños, mujeres, y cualquier ser vivo. EEUU abandonó la Corte Internacional de Justicia, y desde ese entonces no participa para no ser juzgado.

Pero otro caso fue aún más sonado en el mundo, el caso Irán contras. El dinero de la cocaína boliviana servía para comprar armas para luchar contra el comunismo en Irán.

Klaus Barbie y Otto Skorzeny, los nazis que trabajaban para la CIA, articularon la estrategia, mientras que operadores como Jesús Rodríguez, David Greenly y Manuel Rocha supervisaban su funcionamiento.

Manuel Rocha en 2021 cuando era embajador de Bolivia en EEUU
Manuel Rocha en 2021 cuando era embajador de Bolivia en EEUU

La CIA, DEA, la ultraderecha republicana y la dictadura militar argentina colaboraron con la narcodictadura boliviana en este esquema. Mientras que los narcotraficantes Roberto Suárez Gómez y su sobrino Jorge Roca Suárez, alias «Techo de Paja», fueron contactados para ejecutar el plan.

Jorge Roca, alias techo de paja
Jorge Roca, alias techo de paja
Roberto Suárez Gomez, el rey de la cocaína
Roberto Suárez Gomez, el rey de la cocaína

Toda la misión de desvió de dinero de cocaína estaba a cargo del Teniente Coronel Oliver North, quien era la cabecilla estadounidense.

Se descubre el papel de EEUU en Huanchaca

Tras la caída de García Mesa le sucedió Celso Torrelio y Guido Vildoso. Mientras que Roberto Suarez y Techo de Paja, crecían en el negocio. Inclusive hacen una aparición en la película de Brian de Palma (Scarface). Con el supuesto retorno de la democracia a Bolivia con Siles Zuazo (UDP) en las elecciones 1980, el narco avanzaba tanto en el cine como en el mundo.

Tras la crisis de la UDP, Víctor Paz Estensoro se hace por cuarta vez con la Presidencia del país en 1985.

Noel Kempff Mercado
Noel Kempff Mercado

Entre septiembre y octubre de 1986 se descubre la megafábrica de droga en Huanchaca. El filántropo, científico, Noel Kempff Mercado y otros académicos fueron asesinados. Su error acorde a la historia oficial, fue ingresar al lugar con fines científicos, pero vieron lo que no debía ver nadie, EEUU manejando la producción de cocaína para financiar su lucha contra el comunismo.

El escándalo llega al Congreso boliviano, que forma una comisión investigadora liderada por el diputado Edmundo Salazar. Se responsabiliza al Ministro del Interior de paz Estensoro, Fernando Barthelemy por suspender un operativo de rescate.

La investigación implica a militares, policías y miembros del gobierno de Víctor Paz Estenssoro en el encubrimiento del incidente, pero nadie es procesado. Dos meses después, Edmundo Salazar, del FRI (Frente Revolucioanario de Izquierda),el único investigador del caso es asesinado, acribillado con metralletas. Hasta el día de hoy se trata de que Bolivia y el mundo olvide su nombre.

Edmundo Salazar FRI
Edmundo Salazar FRI
Víctor Paz Estensoro
Víctor Paz Estensoro

Los gringos y el asenso de goni y Sánchez Berzaín

Se revela que Ronald Bruce Lindemberg y Stephen Green Youngman, propietarios de la empresa estadounidense Nuevo Mundo Ltda. que operaba en Huanchaca, estaban involucrados en el narcotráfico. Ariel Coca ,quien ya había sido identificado como parte del narcoestado de García Meza colabora con la DEA en las investigaciones sobre la fábrica de Huanchaca.

En Diciembre de 1986 el embajador de EE. UU. Edward Morgan Rowell y el jefe de la DEA en Bolivia, Frank Macolini, presentan un informe a Paz Estenssoro sobre el caso Huanchaca, implicando a una persona cercana al presidente.

Rowell abandona Bolivia tras ser acusado por Macolini de alterar el informe que implicaba a una figura cercana al presidente Víctor Paz Estenssoro en el caso. David Greenly asume el cargo de embajador interino.

Carlos Sanchez Berzaín
Carlos Sanchez Berzaín

Cuando se conoció a los implicados, el Estado, la Prensa, todo se silenció. Ante la amenaza de una nueva intervención militar, Gonzalo Sánchez de Lozada, Ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía), quien sería presidente de Bolivia años más tarde, negocia la eliminación del nombre del implicado del informe. Carlos Sánchez Berzaín, que ya venía defendiendo narcotraficantes defendió a los narcos estadounidenses, se ganó en favor de EEUU.

Gonzalo Sánchez de Lozada, Juan Carlos Durán y Carlos Sánchez Berzaín adquieren gran poder dentro del MNR. Además, se ganan el agrado de EEUU al defender a los estadounidenses en el caso Huanchaca. El bufet de abogados de Sánchez Berzaín había defendido a narcotraficantes vinculados a la dictadura de García Meza, incluyendo a Jorge Roca Suárez, “Techo de Paja”, en el caso «Tauro».

Es importante destacar que el embajador de EEUU se la pasaba en el congreso boliviano, “aconsejando qué hacer”.

Ley 1008 la protección del narcotráfico en Bolivia

En la gestión de Víctor Paz Estenssoro se promulga Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. Enmarcada en una convención eeuuropea de sustancias controladas de 1961, que ni ellos mismos ahora reconocen, pero en Bolivia sigue vigente. Al igual que Hugo Banzer Suárez, Víctor Paz Estenssoro parecía querer eliminar la cocaína, pero en realidad también fue develado como un participe.

En junio de 1988, Radio Televisión Popular (RTP) de propiedad de Carlos Palenque Avilés, fue clausurado por haber cedido micrófonos a Roberto Suárez Gómez.

Palenque preguntó al mayor traficante de drogas de Bolivia, quienes eran responsables de comercializar sustancias controladas. Sin pelos en la lengua, “El Rey de la Cocaína” respondió: “…el Rey es los Estados Unidos y el Virrey el presidente, Víctor Paz Estenssoro…”.

En Esa entrevista Roberto Suarez también aseguró ser capaz de pagar la deuda externa de Bolivia si se protegía a su hijo, quien estuvo cautivo en el exterior y posteriormente fue liberado.

Suarez, habría financiado también la campaña de Paz Estensoro.

La imposición de una ley en inglés y la masacre de Villa Tunari: Una herida en la historia de Bolivia

La Ley 1008, conocida como la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, se convirtió en un símbolo de la influencia extranjera en Bolivia y la represión contra los movimientos cocaleros. Este texto, enviado originalmente en inglés al Congreso boliviano en 1988, no solo buscaba eliminar la coca como símbolo cultural, sino que también desencadenó uno de los episodios más oscuros: la masacre de Villa Tunari.

La imposición de la Ley 1008: Una ley redactada en inglés

La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, promovida por EEUU, marcó el inicio de una política global contra la coca. Este acuerdo obligó a Bolivia, bajo la representación de Víctor Paz Estenssoro, a aceptar términos que incluían la erradicación de la hoja de coca en un plazo de 25 años.

Décadas más tarde, en 1986, EEUU presionó al gobierno boliviano para implementar el “Plan Trienal de Lucha Contra el Narcotráfico”, que incluyó la erradicación forzada de cultivos, la reducción de precios de la coca y la prohibición del masticado tradicional o acullico.

Sin embargo, la resistencia de los cocaleros obligó a EEUU a tomar medidas más drásticas. En 1988, el gobierno boliviano recibió el texto del proyecto de la Ley 1008 en inglés. Cuando los dirigentes cocaleros y algunos diputados de izquierda solicitaron una copia, la respuesta fue clara: “Esa ley todavía está en inglés; cuando la traduzcamos al castellano, se las pasaremos”.

Finalmente, el 19 de julio de 1988, la Ley 1008 fue promulgada. Esta norma no reconoció al Chapare como zona tradicional de cultivo de coca y ordenó la eliminación progresiva de las plantaciones en un plazo de cinco años. Pero antes de su promulgación, esta ley ya había cobrado sus primeras víctimas.

La masacre de Villa Tunari: Un capítulo de represión y dolor

El 27 de junio de 1988, Villa Tunari se convirtió en escenario de una tragedia que marcó un antes y un después en la lucha cocalera. Alrededor de 4.000 campesinos se congregaron en el pueblo para exigir el respeto a sus derechos y protestar contra la erradicación forzada de la coca.

Los manifestantes tomaron las oficinas de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR), un brazo represivo financiado y dirigido por la DEA (Drug Enforcement Administration) de EEUU. En respuesta, agentes de UMOPAR, reforzados por la DEA, desataron una brutal represión.

Las fuerzas policiales abrieron fuego indiscriminadamente, lo que obligó a los campesinos a huir desesperadamente. El saldo oficial reportó cinco muertos, aunque los testimonios y denuncias posteriores indicaron al menos diez víctimas, incluidos mujeres y niños.

Entre los fallecidos estaban Felicidad Mendoza de Peredo y Mario Sipe, mientras que decenas de personas resultaron heridas, como el bebé Grover Quiroz de apenas 3 años, quien fue gravemente afectado por un helicóptero de la DEA que disparó contra una concentración en Ivirgarzama.


La DEA y el dominio extranjero en el Chapare

El rol de la DEA en los eventos de Villa Tunari fue innegable. Testigos y reportes periodísticos documentaron la presencia activa de agentes estadounidenses en la región, quienes supervisaban y participaban en las operaciones.

Una base militar en el Chapare, financiada por EEUU, funcionaba como epicentro de estas actividades. Según denuncias, ni siquiera el presidente boliviano podía ingresar sin la autorización de la embajada estadounidense.

El embajador interino de EEUU, David Greenly, junto con el jefe de la DEA en Bolivia, Frank Macolini, supervisó los operativos posteriores a la masacre. Pese a las evidencias de violencia y represión, el gobierno estadounidense elogió a Bolivia como un “ejemplo” en la lucha antidroga, reafirmando que no retiraría a sus agentes del país.


El discurso oficial: Minimización y justificación

El gobierno boliviano de entonces, encabezado por Víctor Paz Estenssoro, intentó minimizar los hechos, atribuyendo las protestas a narcotraficantes y políticos opositores. Declaraciones oficiales redujeron las víctimas a solo dos y justificaron las acciones de UMOPAR como necesarias para el control del narcotráfico.

Sin embargo, el II Encuentro Nacional de Productores de Coca, realizado días después en La Paz, denunció la violencia y exigió el retiro inmediato de la DEA, UMOPAR y otros proyectos ligados a la erradicación de coca.

La Cámara de Diputados, bajo presión popular, creó una Comisión Especial de Investigación, que en su informe oficial reconoció diez fallecidos y un “clima de terror” en Villa Tunari provocado por la presencia de agentes extranjeros y represivos.

Mientras los verdaderos narcotraficantes realizaban millones, los pueblos dedicados al cultivo eran estigmatizados.

Jaime Paz Zamora y su amor con la cocaína

En 1989 se realizan nuevas elecciones, el defensor de los narcoestadounidenses Gonzalo Sánchez de Lozada gana las elecciones,pero no con el 50%, siendo 3ro Jaime Paz Zamora visto como un advenedizo se hace de la presidencia con el apoyo de Hugo Banzer Suarez. No es menor que el partido de Paz Zamora haya sido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A cuyos miembros Banzer persiguió, amenazó e inclusive la dictadura asesinó. La moral e ideología de Paz Zamora fue y es cuestionable desde un inicio.

Jaime Paz Zamora, traidor a la izquierda y neoliberal

Paz Zamora estuvo vinculado en varios casos, se debe señalar dos por la cantidad de implicados.

Durante la gestión de Paz Estensoro en 1987 se creó el Centro de Operaciones Especiales (COPES) dentro de la Policía boliviana. Financiado EEUU con tres millones de dólares anuales, para combatir el narcotráfico. Su primera tarea fue investigar a fiscales antidroga sospechosos de corrupción, lo que llevó a que EEUU ejerciera un control directo sobre ellos, sometiéndolos a interrogatorios con detectores de mentiras y entrenándolos en Costa Rica.

Estos fiscales terminaron dependiendo de la embajada estadounidense, que influía en su designación, remoción y pagos adicionales. La justicia antidrogas pertenecía al país de Norteamérica.

Jaime Paz decidió ejercer control sobre las COPES, tal vez un gesto que desagradó a EEUU y lo haría pagar de alguna forma. Con Guillermo Capobianco como ministro de Gobierno y Raúl Loayza como subsecretario del Interior, fue creada la Jefatura Nacional de Inteligencia, dentro del Ministerio de Gobierno, para controlar desde allí a todos los servicios de inteligencia de la Policía. El jefe nacional de Inteligencia fue Carlos Valverde Bravo, conocido actualmente como un periodista «mal hablado», defensor de la justicia y que escribió un libro acusatorio sobre el narcotráfico, ocultando los detalles irregulares de su gestión.

Narco-estatuillas

Carlos Valverde Bravo
Carlos Valverde Bravo

En 1993 se descubrió una red de narcotráfico liderada por Jesús Hernando Gutiérrez Mansilla, «Nando», vinculada al caso «Narco Statue» (narco-estatuillas), donde se halló cocaína oculta en estatuas destinadas a exportación. Carlos Valverde Bravo fue implicado por el fiscal José Nemtala, acusado de entregar una credencial que supuestamente facilitó movimientos ilegales del acusado, aunque Valverde afirmó que fue para trasladar un vehículo blindado ofrecido al Gobierno.

Juan del Granado (MBL), Oliverio Iriarte (MNR) y Ricardo Paz (CONDEPA), que conformaron una comisión parlamentaria excluyeron a Valverde y a Susana Seleme, quien fue secretaria de Jaime Paz del caso, evitando que fueran sometidos a juicio.

Es importante anotar que el padre de Carlos Valverde Bravo, Carlos Valverde Barbery, fue exsenador y exministro del gobierno de Hugo Banzer, además de fundador de la Unión Juvenil Cruceñista. Como anotamos el primer narcoestado financiado por EEUU. Tampoco fue investigado y fue libre de todo lo relacionado con la cocaína, una familia con cercanía a los gobiernos vinculados con el narcotráfico.

Narcovilculos  

En 1994 la Policía antidroga detuvo a Carmelo Meco Domínguez, confeso narcotraficante, además a Isaac “Oso Chavarría”, considerado por los organismos antinarcóticos uno de los mayores traficantes de cocaína del país.

Domínguez denunció que él y su compadre Chavarría entregaron dinero a los dirigentes del MIR para financiar las campañas electorales de ese partido a cambio de protección. Desde Banzer vemos que narcotrqaficantes financian politicos.

Detuvieron a Oscar Eid Franco, jefe del partido fundado por Paz Zamora, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), para que sea sometido a un proceso judicial por delitos de encubrimiento a presuntos narcotraficantes.

Dentro del caso también las hermanas de Paz Zamora fueron implicadas, Rosario y Edith Paz Zamora, además de Samuel Doria Medina. Este último, Doria Medina, no solo tuvo nexos narco, también multiplicó su fortuna en ese gobierno y llegó a vender la mayoría de las empresas bolivianas como ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía). Dejando un Estado débil, sin producción y dinero. Todos los ministros de Paz Zamora fueron denunciados e investigados por un caso u otro.

El único que pagó cárcel fue Oscar Eid Franco, siendo la primera vez que alguien cercano al gobierno ingresa a un centro penitenciario. Tan solo fue cuatro años.

El 13 de enero de 1996 cuando Paz Zamora era ya ex presidente, EEUU le revocó la visa, una medida que nunca antes le había ocurrido a un expresidente boliviano. Cinco días después, Paz Zamora dijo que Estados Unidos tenía derecho a tomar esa decisión.

GONI

En 1993, ni bien ingresó al gobierno Gonzalo Sánchez de Lozada, se descubrió un avión cargado con 4.100 kilos de cocaína en el aeropuerto de Lima. Este incidente, conocido como el caso del «Narcoavión», involucró a varios funcionarios del gobierno, incluyendo a Carlos Sánchez Berzaín, ya conocido defensor de narcotraficantes estadounidenses, quienes fueron acusados de facilitar el transporte de la droga. Al igual que Carlos Valverde Bravo, no fue llevado a juicio.

La nave tenía como destino final México y EEUU, pero fue interceptada dos horas y media después por autoridades peruanas en su espacio aéreo, frustrando el intento de tráfico de drogas.  Estos vuelos, que utilizaron aviones del Lloyd Aéreo Boliviano, habrían logrado llegar a su destino en otras ocasiones. Luis Amado Pacheco Abrahan («Barbaschocas»), fue el único culpable, pues como demostramos Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, eran queridos por EEUU y sus aliados.

Diodato, la vuelta de Banzer, Goni y el endeble Carlos Mesa

Hugo Banzer asumió la presidencia de Bolivia en 1997 tras ganar las elecciones junto a Jorge Quiroga. Su mandato se centró en el programa más hipócrita de la historia “coca cero”, orientado a erradicar el narcotráfico con apoyo de EEUU. lo que generó fuertes protestas lideradas por Evo Morales, representante de los cocaleros del Chapare. En 2000, Banzer decretó estado de sitio durante la Guerra del Agua en Cochabamba, enfrentando también protestas indígenas lideradas por Felipe Quispe. En 2001, renunció debido a un cáncer que posteriormente causó su muerte, sin enfrentar procesos judiciales.

Tras su renuncia al cargo por cáncer, asume su pupilo Jorge Tuto Quiroga Ramírez.

Al estilo de Banzer su familia siempre tuvo vínculos con el narcotráfico, esta gestión no fue distinta y sus predecesores tampoco reaccionaron ante la problemática.

Marco Marino Diodato
Marco Marino Diodato

Marco Marino Diodato, italo-boliviani, pupilo de los nazis que trabajaron en Huanchaca. Estaba casado con una sobrina de Yolanda Prada, la viuda fallecida del exdictador Hugo Banzer. Apoyó directamente a la campaña del partido de Banzer, Acción Democrática Nacionalista (ADN). Marco Marino Diodato se lanzó en paracaídas con la inscripción «vote por ADN» en una ocación, anecdota antes conocida pero olvidada porla historia.

Diodato fue arrestado en 1999 por lavado de dinero, tráfico de armas, espionaje telefónico y gestión de casas de juego ilegales. En 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa, mientras era trasladado de Palmasola a la clínica Bilbao, escapó. Sin antes ser culpado por asesinar a la fiscal Mónica Von Borries, que investigaba a Diodato.

Entre lo que hacía Diodato pasaron varios conflictos en el país, Goni volvió al poder, fue echado por una revolución popular, y quedó Carlos Mesa. Este último permitió a los contrincantes de Banzer, los cocaleros, plantar sus productos para evitar conflicto. Pero, igual fue manchado por el asesinato de Von Borries y Diodato, que logró burlarlo.

El New Age del narcotráfico con Evo Morales

En 2004-2006, el embajador estadounidense Manuel Rocha, que tenía una maestría en narcotráfico dirigiendo Huanchaca y el dinero para financiar el terrorismo orquestado por EEUU.  Intervino en las elecciones presidenciales bolivianas al advertir a los votantes sobre los peligros de elegir a líderes con vínculos con el narcotráfico. Rocha hacía referencia a Evo Morales, quien en ese entonces era candidato presidencial.

Evo Morales asume la presidencia en 2006. En 2010, el presidente Evo Morales reconoció públicamente la penetración del narcotráfico en las instituciones del Estado boliviano.

Maximiliano Dávila, quien se desempeñó como director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en 2019 durante el gobierno de Evo Morales, fue detenido en 2022 cuando intentaba cruzar la frontera con Argentina.

Maximiliano Dávila
Maximiliano Dávila

Dávila fue acusado en Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico, incluyendo asociación delictuosa para el tráfico de drogas y uso de armas de fuego en actividades de narcotráfico. Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por su captura.

Las investigaciones del Ministerio de Gobierno boliviano revelaron los vínculos de Dávila con Jorge Roca Suárez («Techo de Paja») y Omar Rojas Echeverría, un exmayor de la Policía Boliviana vinculado al narcotráfico. Se presume que Dávila actuó como protector de estas figuras en sus operaciones de tráfico de drogas

En noviembre de 2024, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia autorizó la extradición de Dávila a Estados Unidos, donde se espera que enfrente un juicio por los cargos de narcotráfico en su contra. El pasado 12 de diciembre extraditan a Dávila.

Jeanine Añez

Añez asumió tras conflictos sociales en el país el 2019, una presidencia que debía llamar elecciones, su mandato se extendió y salpicó con varios hechos de corrupción. Del narcotráfico no se salvó.  

Durante el gobierno de Jeanine Áñez en 2020, el ministro Arturo Murillo reconoció la salida diaria de «narcovuelos» desde Beni hacia Brasil y Paraguay, atribuyéndolo a la falta de recursos para combatir el narcotráfico. Uno de los casos más relevantes fue el «Narcojet», un avión interceptado en México con una tonelada de cocaína cargada en Guayaramerín. Según investigaciones, la droga fue transportada por vía fluvial hasta un puerto no identificado y luego llevada en camionetas escoltadas por un grupo armado, completando el cargamento en solo 14 minutos. Este caso evidenció un aumento del narcotráfico y el uso ilícito de avionetas en ese periodo.

Sobre la breve historia de la cocaína y el narcotráfico

Cada periodo relatado apenas es un resumen de una historia mucho más grande y compleja. Como vemos, la herida del narcotráfico que dejó la dictadura creció, es moderna, deja más preguntas que respuestas. Este breve repaso es oportuno para saber la genealogía del problema, y apuntar lo que muchos tapan.

Existen muchas conclusiones que se pueden dar a partir de este breve repaso. La impunidad del Gobierno boliviano, o de sus administradores es clara. Los Presidentes siempre tuvieron vínculos, inclusive familiares ligados la narcotráfico, pero nunca ninguno fue responsable de lo sucedido.

Los supuestos interesados en eliminar el problema, son sus administradores. De todas las dudas que surgen, de este trabajo solo podría llegar a una solo conclusión. Al menos en este medio siglo de narcotráfico ligado al Estado Boliviano, los gobiernos que aparentemente son más estrictos contra el narcotráfico, son los más involucrados, es decir el endurecimiento de leyes, solo sirve para que unos pocos se beneficien.

La DEA en Colombia lleva décadas interviniendo, y acorde la Global Cocaine Report realizado por la ONU, es el mayor exportador mundial, y va directo a EEUU. Perú, donde también interviene, es el segundo, y Bolivia es el menor acorde al reporte de la ONU.

La historia de nuestro país demuestra el manejo de esta droga esta en manos de gobierno poderosos, y no en simples hombres que pagan las consecuencias.

Autor