Qué país esta mejor economicamente, Bolivia o Argentina. Analizamos exaustivamente el último informe de la CEPAL Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, y determinamos que país esta mejor. Los datos son los siguientes.
Crecimiento Económico: Estabilidad vs. Volatilidad Bolivia vs Argentina
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los principales indicadores para evaluar la salud de una economía. Bolivia muestra una trayectoria más estable pero desacelerada, con un crecimiento que pasa del 3.1% en 2023 al 1.7% en 2024 y un repunte moderado al 2.1% en 2025. En contraste, Argentina enfrenta una volatilidad significativa: tras una contracción del -1.6% en 2023, su economía caerá al -3.2% en 2024, pero se proyecta una recuperación destacada del 4.3% en 2025.

Riesgo País: Contrastes en Percepción
Ambos países presentan índices elevados de riesgo país, reflejados en el EMBI. Bolivia, con un promedio de 2,200 puntos básicos, muestra un deterioro sostenido en la percepción del riesgo. Por su parte, Argentina también enfrenta un alto riesgo, aunque presenta una ligera mejora en esta variable, compartida con países como Ecuador y Venezuela.
Mercado Laboral: Baja Desocupación vs. Incremento de Desempleo
Bolivia mantiene una tasa de desempleo baja del 3% en 2023, lo que refleja cierta solidez en su mercado laboral. En Argentina, la situación es diferente: aunque la tasa de desocupación es más alta, comenzando en un 6.1% en 2023, ha aumentado al 7.7% en el primer trimestre de 2024. Durante el primer semestre de 2024, este indicador continuó al alza.
Deuda Pública: Cargas Elevadas
La deuda pública es un desafío compartido por ambos países. Bolivia muestra un aumento continuo en su nivel de deuda. Argentina, a pesar de enfrentar también altos niveles de deuda, ha realizado pagos significativos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco de Pagos Internacionales (BPI). En septiembre de 2024, su deuda pública bruta representó el 52.6% del PIB, una mejora respecto al 55.0% registrado en diciembre de 2023.
Inflación: Presiones Persistentes
La inflación subyacente ha aumentado tanto en Bolivia como en Argentina entre 2023 y 2024. En el caso de Argentina, el incremento también afecta de manera notable los precios de los alimentos. En el contexto regional, mientras 23 países experimentaron una disminución de la inflación subyacente en 2024, Bolivia y Argentina destacaron por un comportamiento contrario.
Inversión y Riesgo
Bolivia enfrenta un deterioro en los indicadores de inversión debido a su alto riesgo país. En contraste, Argentina muestra un aumento en las tenencias de títulos de deuda emitidos por no residentes, lo que podría reflejar una mayor confianza de los inversores a mediano plazo.
Bolivia bajo Luis Arce
- Crecimiento Económico: Bolivia presenta una desaceleración gradual del PIB, pasando del 3.1% en 2023 al 1.7% en 2024, con un repunte moderado al 2.1% en 2025. Aunque el crecimiento es bajo, la estabilidad relativa permite planificar medidas correctivas de forma predecible.
- Riesgo País: El deterioro del riesgo país (2,200 puntos básicos) indica una mayor percepción de inestabilidad financiera, lo que afecta la atracción de inversión extranjera.
- Mercado Laboral: Bolivia mantiene una tasa de desempleo baja (3% en 2023), reflejando un mercado laboral más sólido. Esto es un punto positivo frente a otros indicadores menos favorables.
- Inflación: Aunque la inflación subyacente aumenta, Bolivia enfrenta menores presiones que países con economías más abiertas, como Argentina.
- Deuda Pública: La deuda continúa en ascenso, lo que limita el espacio fiscal. Sin embargo, la percepción de estabilidad en los pagos es más favorable que en economías con alta volatilidad.
Conclusión: Bolivia parece priorizar la estabilidad económica, aunque esto sea a costa de un crecimiento más lento. Esta estrategia es útil en el corto plazo, pero si no se aborda el aumento del riesgo país y la deuda, la capacidad de sostenibilidad podría debilitarse.
Argentina bajo Javier Milei
- Crecimiento Económico: Argentina muestra una economía más volátil, con una contracción del -3.2% proyectada en 2024, pero un fuerte repunte al 4.3% en 2025. Esta volatilidad podría ser consecuencia de reformas estructurales que buscan estabilizar la economía a largo plazo.
- Riesgo País: Aunque alto, Argentina presenta una ligera mejora en la percepción del riesgo, lo que podría ser una señal de confianza en las reformas implementadas por Milei.
- Mercado Laboral: La tasa de desempleo es más alta que en Bolivia, subiendo del 6.1% en 2023 al 7.7% en 2024. Esto refleja las tensiones iniciales de una economía en transición.
- Inflación: Argentina sigue enfrentando altos niveles de inflación, particularmente en alimentos y bienes básicos. Esto erosiona el poder adquisitivo y limita los beneficios de cualquier crecimiento económico.
- Deuda Pública: A pesar de enfrentar altos niveles de deuda, Argentina ha logrado reducir su proporción de deuda pública en relaci\u00f3n con el PIB (de 55.0% en 2023 a 52.6% en 2024). Los pagos al FMI y otras instituciones muestran un compromiso con la consolidación fiscal.
Conclusión: Argentina apuesta por reformas ambiciosas que, aunque dolorosas en el corto plazo, podrían traer estabilidad a largo plazo. Sin embargo, los altos niveles de inflación y desempleo plantean riesgos sociales significativos.
Evaluación General Bolivia y Artentina
- Corto Plazo: Bolivia, bajo Luis Arce, parece tener un mejor desempeño en términos de estabilidad, baja inflación y menor desempleo. Su enfoque gradualista ofrece menos riesgo inmediato de crisis social o económica.
- Mediano y Largo Plazo: Argentina, liderada por Javier Milei, apuesta por cambios estructurales que podrían generar un crecimiento más robusto y sostenido, pero enfrenta mayores riesgos de volatilidad e inestabilidad social en el proceso.
Bolivia muestra un mejor desempeño en el corto plazo gracias a su estabilidad relativa, baja tasa de desempleo y crecimiento más predecible, aunque moderado. Su riesgo país en aumento es una preocupación, pero no alcanza la volatilidad de Argentina.
Tambiepn puedes leer: Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia
Debe estar conectado para enviar un comentario.