Bicentenario de Bolivia: Celebraciones marcadas por tensiones políticas y sociales

Actos protocolares del Bicentenario de Bolivia

El inicio del Año del Bicentenario de Bolivia se desarrolló con una ceremonia oficial en Sucre, encabezada por el presidente Luis Arce, quien hizo un llamado a la unidad en medio de un contexto de conflicto político y tensiones económicas. Desde el histórico frontis de la Casa de la Libertad, el mandatario destacó la importancia de este hito nacional, a celebrarse el próximo 6 de agosto, como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos del país.

Actos protocolares en Sucre: Una mirada al pasado y al futuro

La jornada comenzó con el izado de banderas y la participación de más de 600 autoridades, representantes del cuerpo diplomático y movimientos sociales. Durante su discurso, Arce subrayó el legado de lucha por la soberanía de Bolivia, señalando que los 200 años de independencia son un símbolo de resistencia frente a saqueos y poderes coloniales.

El presidente también hizo hincapié en la importancia del «proceso de cambio» iniciado en las últimas décadas, destacando los avances en la recuperación y control de recursos naturales y el impulso hacia la industrialización como clave para garantizar la soberanía económica del país.

Recorrido histórico y turismo en Sucre

La capital boliviana se vistió de gala con actividades culturales que incluyeron recorridos por el centro histórico, visitas a sitios emblemáticos como el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y el Parque Cretácico. Este esfuerzo busca resaltar la riqueza cultural y arquitectónica de Sucre, atrayendo a turistas nacionales e internacionales durante este año conmemorativo.

El delegado presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, anunció la presentación de la Agenda Estratégica del Bicentenario el 18 de enero, que incluirá actividades culturales, académicas y deportivas en todas las regiones del país.

Conflicto político en el marco del Bicentenario

Paralelamente a las celebraciones, las tensiones políticas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) y las protestas sociales amenazan con empañar el ambiente festivo. La facción «evista» del MAS anunció una marcha desde Patacamaya a La Paz el 10 de enero, en protesta por la crisis económica y la supuesta persecución política contra Evo Morales.

Aunque Morales no participará físicamente, sus aliados aseguran que respaldará moralmente la movilización. Según Darwin Choquerive, presidente de la regional urbana del MAS-ala evista, la marcha busca «exigir soluciones a la crisis económica y la liberación de presos políticos acusados de terrorismo».

Un Bicentenario marcado por división y resistencia

La conmemoración del Bicentenario no solo destaca el pasado histórico de Bolivia, sino también la aguda división política actual. Mientras el gobierno central lidera las celebraciones, la oposición y las facciones internas del MAS organizan marchas y movilizaciones en señal de protesta.

La dualidad de festejo y conflicto en este emblemático año refleja las tensiones que Bolivia enfrenta a 200 años de su independencia. La historia del país, marcada por su lucha por la soberanía, se entrelaza con los desafíos actuales, donde la unidad y el diálogo serán esenciales para superar las divisiones.

Autor