El presidente de Colombia, Gustavo Petro, generó controversia al afirmar que la cocaína no es más dañina que el whisky, poniendo en debate la legalidad de esta sustancia. Sus declaraciones fueron realizadas durante una sesión del Consejo de Ministros transmitida en vivo desde la Casa de Nariño, en medio del conflicto entre grupos armados que disputan el control de las rutas del narcotráfico en la región del Catatumbo.
Gustavo Petro cuestiona la ilegalidad de la cocaína
Durante su intervención, Gustavo Petro argumentó que la cocaína es ilegal solo porque se produce en América Latina, mientras que otras sustancias como el fentanilo, a pesar de su impacto mortal en Estados Unidos, no enfrentan la misma prohibición.
«La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos analizan. La cocaína no es más mala que el whisky», declaró el mandatario.
También criticó la postura de Estados Unidos frente al fentanilo, señalando que su origen proviene de la industria farmacéutica norteamericana.
«Usan el fentanilo para culpar a México. Y el fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas, que lo empezaron a vender para hacer negocio. Ahora la culpa es de los mexicanos», afirmó Petro.
Petro propone legalizar la cocaína para desmantelar el narcotráfico
El presidente colombiano sostuvo que la mejor forma de acabar con el narcotráfico es a través de la legalización de la cocaína a nivel mundial, comparando su venta con la del vino.
«Si la cocaína se vendiera como los vinos, el dinero podría utilizarse para evitar que los niños consuman alcohol, tabaco o drogas», sostuvo Petro, defendiendo que esta estrategia reduciría el impacto del narcotráfico y promovería la paz.
Sus declaraciones han generado un fuerte debate en Colombia, con opiniones divididas entre quienes consideran su propuesta una alternativa para desarticular el crimen organizado y quienes lo acusan de minimizar los efectos de la cocaína en la salud pública.
También puedes leer: Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia