Eclipse lunar de marzo 2025: cuándo y cómo verlo en su máximo esplendor

Eclipse lunar

La noche del jueves 13 de marzo y la madrugada del viernes 14 de marzo de 2025, el cielo será testigo de un impresionante eclipse lunar total. Este fenómeno astronómico será visible en el Océano Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. En Bolivia y otros países de Sudamérica, el eclipse será especialmente favorable, ya que se podrá observar en todas sus fases, siempre y cuando el cielo esté despejado.

¿Qué es un eclipse lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. Para que esto suceda, la Luna debe estar en fase llena y los tres cuerpos celestes deben estar perfectamente alineados.

Durante el eclipse, la sombra de la Tierra cubre progresivamente la superficie lunar. Este proceso tiene dos partes:

  • Penumbra: la Luna entra en una zona de sombra tenue, difícil de percibir a simple vista.
  • Umbra: la sombra de la Tierra cubre totalmente la Luna, dando inicio a la fase más espectacular del evento.

¿A qué hora ocurrirá el eclipse lunar en Bolivia?

El jueves 13 de marzo, la Luna llena aparecerá en el horizonte este a las 18:22 horas. Luego, las fases del eclipse ocurrirán de la siguiente manera:

  • 23:57 horas: Inicio del eclipse penumbral. La Luna comienza a entrar en la sombra tenue de la Tierra.
  • 01:09 horas (14 de marzo): Inicio del eclipse parcial. La Luna ingresa a la sombra más oscura.
  • 02:26 horas: Inicio del eclipse total. La Luna estará completamente cubierta por la sombra de la Tierra.
  • 02:58 horas: Máximo del eclipse lunar, el momento más impresionante del evento.
  • 03:32 horas: Fin del eclipse total, la Luna comienza a salir de la sombra.
  • 04:48 horas: Fin del eclipse parcial.
  • 06:00 horas: Fin del eclipse penumbral.

En total, el eclipse durará varias horas, pero la fase total será de 1 hora y 6 minutos, tiempo en el que la Luna adquirirá un espectacular tono rojizo, fenómeno conocido como «Luna de sangre».

¿Por qué la Luna se vuelve roja durante el eclipse?

Durante la fase total del eclipse, la Luna no desaparece por completo, sino que cambia de color de dorado o anaranjado a rojo intenso. Esto sucede porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar, dispersando las longitudes de onda más cortas (azul y verde) y permitiendo que las longitudes de onda más largas (rojo y naranja) lleguen hasta la Luna.

Este fenómeno ha sido interpretado de diversas formas a lo largo de la historia. Para muchas civilizaciones antiguas, una Luna roja era un presagio de eventos sobrenaturales, mientras que en la actualidad es un espectáculo astronómico fascinante.

¿Cómo observar el eclipse lunar de marzo 2025?

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son completamente seguros para la vista. Se pueden observar a simple vista, con telescopios o binoculares sin riesgo alguno. Para una mejor experiencia, se recomienda:

  • Buscar un lugar con poca contaminación lumínica.
  • Utilizar binoculares o telescopios para apreciar los detalles de la superficie lunar.
  • Tomar fotografías con cámaras de buena resolución o teléfonos con modo nocturno.

Un evento astronómico imperdible

Los eclipses lunares han cautivado a la humanidad desde tiempos ancestrales. Más allá del espectáculo visual, estos fenómenos son una oportunidad para reflexionar sobre la inmensidad del universo y la precisión de los ciclos astronómicos.

El eclipse lunar total del 13 y 14 de marzo de 2025 será un evento único, ideal para despertar la curiosidad científica y el interés por la astronomía. ¡No te lo pierdas!

Recuerda que toda esta información es posible gracias al observatorio astronómico nacional.

También puedes leer: Dueños de la carne en Bolivia: el negocio millonario detrás de la exportación

Autor