¿Qué es la educación?
Hablar sobre a educación de un país es por más un proyecto complejo y con muchas dimensiones sub sistemáticas igualmente complejas y antes de adentrarse sobre el tema de la educación en Bolivia, es justo por demás explicar que la misma está rodeada de algunos frecuentes mitos.
Intentaremos pues tratar de resumir todas estas dimensiones para tener un panorama limpio e imparcial dilucidando los principales tabúes sobre tal y con el menor número de sesgos posibles y lo haremos en una serie de artículos que puedan darnos un poco de luz hacia un discernimiento de las realidades más equilibradas sobre la temática, ya que no existen objetividades totalmente concretas y tampoco verdades absolutas.
Nos hemos preguntado alguna vez ¿Qué es la educación?, para responder esto apelaremos al informe de la UNESCO sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), una investigación de años sobre toda la educación mundial en todas sus dimensiones; este informe posteriormente saldría a la luz como libro y con el nombre de “La educación encierra un tesoro”, en el mismo y el cual lo nombraremos en varios otros artículos, es porque en tal se dilucida la aproximación a un concepto más completo de lo que es la educación; y es que la misma no se reduce a un simple imaginario de a una mera educación escolástica, tal es mucho más compleja que eso; de forma simple y resumida diríamos que la educación es un proceso amplio y complejo que pretende acompañar a individuo en su desarrollo como persona en una inserción al mundo cultural y social, entendiendo este proceso como parte activa durante toda su vida, en todas sus facetas y dimensiones y en su formación como individuo y como ser social.
Para comprender este corto párrafo diríamos en palabras coloquiales que la educación está en todo lo respecta el proceso de desarrollo de un ser humano incluso mucho antes de nacer, aquí entra su cultura, su formación Bio psico social, su economía, su origen étnico, etc.; en fin, su desarrollo biológico, psicológico y social; este concepto tan complejo como lo es la educación compete toda las instituciones que lo rodean y a lo largo de toda su vida, jamás el aprendizaje se termina en tal desarrollo desde incluso antes del nacimiento, hasta que la persona deja de existir, compete también su propio desarrollo individual interno, la crianza, la alimentación, su entorno social y físico, su desarrollo biológico, su desarrollo ambiental, espiritual, intelectual, etc., etc.
Comprende Todo un proceso cultural y dimensional del ser humano desde el microsistema en retroalimentación con el macro-sistema y viceversa, la educación compete a todas las instituciones del estado en todas sus dimensiones y hacemos énfasis en esto: a lo largo del desarrollo cultural. Social e individual de ser humano, esto quiere decir que la educación no se reduce al aprendizaje escolástico y es uno de los principales mitos que tiene Bolivia (y que le hace mucho daño) sobre la misma; existe educación escolástica que corresponde a escuelas, Universidades, institutos, etc. donde se imparte tipos específicos de conocimientos, existe educación urbanística, educación familiar, educación financiera, educación sexual, etc., etc., etc. y estas otras formas educación no solo le competen a la escuela y/o Universidades conlleva diferentes instituciones para todos y a lo largo de toda la vida del sujeto en sociedad.
Es importante también comprender antes de ingresar al artículo sobre la educación escolástica en Bolivia otro concepto, el aprendizaje, tal no se reduce a la transmisión lineal y/o vertical de conocimientos o mera información adquirida, nuestro aprendizaje es otro proceso muy complejo, parte de la educación y conlleva una retroalimentación de saberes, conocimientos, experiencias entre el individuo consigo mismo y su entorno.
Por Sharbel Yohangel