“si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, este pensara que es un inútil”
Albert Einstein
Introducción a las reformas educativas de Bolivia- el positivismo en Latinoamérica
No es meta del artículo nombrar toda una epistemología del positivismo porque la misma sería para otro artículo más completo en un análisis del mismo, el objetivo principal de este es una introducción para comprender las reformas educativas en Bolivia; es menester dar a conocer al lector esta, para que comprenda el contexto cultural y ontológico de las mismas; sobre esta importante corriente paradigmática denominada “positivismo” y otra mucho más importante denominada estructuralismo así que intentaremos ser lo más concretos posibles.
El positivismo y su influencia en Latinoamérica
Básicamente el positivismo es una corriente paradigmática o escuela filosófica que nace con el filósofo Saint-Simón y difundida por Auguste Comte en el siglo XIX, que toma principalmente premisas del racionalismo empírico y sostiene que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico mediante el conocimiento objetivo y empírico.
Lo que vendría a ser la filosofía madre de las ciencias exactas venía de un contexto histórico complejo; Comte quería reconstruir un orden social a través de la ciencia, pensaba que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una manifestación exterior del estado de anarquía intelectual.
Aun en el iluminismo del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX todavía Europa seguía con el “shock” post revolucionario Francés, básicamente la sociología propuesta por Comte vendría a ofrecer una respuesta de un nuevo orden social como solución a esta crisis a través de las ciencias puras y de alguna forma lo consiguieron aplicando las mismas en todos los ámbitos.
Pero veamos un poco de contexto histórico antes de emitir críticas; En la Latinoamérica Colonialista hombres y mujeres eran formados desde una concepción teológica ortodoxa y afro descendientes e indios estaban siendo adoctrinados a las nuevas simbologías Europeas y estaban empezando a perder su cultura originaria, pero de pronto todo cambió con las ideas libertarias y en medio de la coyuntura revolucionaria, independencia de los Estados Unidos, revolución Industrial, los tintes nacionalistas de 1830 que traían el positivismo, el industrialismo y las “premisas revolucionarias nacionalistas”; un claro espejo de los estados confederados y las federaciones “liberales”.
Surge la crisis del sistema colonial y aumenta el auge del mercantilismo, el rechazo al sistema feudal y absolutista sigue en la coyuntura, se firman las actas de independencia y surgen las campañas libertadoras de Bolívar, San Martín, etc. Se obtenían y surgían las nuevas bases de las famosas ideas de la “gran ilustración”. En este contexto o contextos; América Latina se convierte en un espejo, mal copiado de Europa y de EE.UU. donde el positivismo surge más como una ideología (Tinoco 2007) con la cual se pueda discriminar y dominar al otro, encubriendo las verdaderas causas de desigualdad social (corrupción, mal manejo del estado, etc.). Y está nulidad de trasplantar tal modelo a la realidad Latinoamericana dio la excusa para una serie de exclusiones desde los diferentes significantes nacionalistas, donde “los malos de la película”, eran los sujetos socialmente oprimidos, tales como el gaucho, el indio, el negro, el llanero, el cholo, etc., quienes eran obstáculos para el alcance de “la civilización de oro soñada”; una utopía donde no se reconocía al otro (el indio, el negro, el obrero, el pobre) como parte de la misma; es así que surgieron nuevas taras, clichés y mitos sociales como: “un ingeniero o un médico son mejor persona y mejor partido que un obrero.”, o el ya insertado socialmente estereotipo de conseguir un título Universitario por status e imagen social y no por el deseo de aprendizaje. Estos nuevos estereotipos discriminatorios introducían un nuevo fundamento de arquetipo a través del “el conocimiento”.
El mismo también influyó en la economía del mundo entero con la industria y las falsas premisas nacionalistas; donde las elites dominantes burguesas del momento aprovecharon la corriente positivista conjuntando la misma a un emergente y recién nacido capitalismo para sus fines político-económicos y expansionistas.
Y en lo que conlleva la filosofía no es diferente aun hoy; la filosofía Europea sigue siendo un referente en el continente y si existe esbozos de filosofías propias son de la clase media mestiza (que en la colonia era autodidacta); y es aquí donde América Latina cometió un error garrafal de nivel epistemológico estructural, tal fue y es todavía con un fondo de despersonalización racista, tal fue no incluir al indígena, personaje principal de la coyuntura cultural y simbólica de toda la región y lo más importante, su cosmovisión, en estos esbozos de filosofía propia. Así es que los intentos de filosofía Latinoamericana, hasta el día de hoy, sigue en esa lucha de identidad y dicotomía entre las antiguas simbologías monárquicas y las nuevas tendencias filosóficas positivistas
Gracias al positivismo y el advenimiento de las ciencias tenemos muchas de las comodidades tecnológicas de hoy y el mismo logró marcar un hito en la historia y tal vez una ruptura en la misma respecto a la evolución de conocimiento científico, pero el mundo social, individual, psicológico y espiritual humano es por demás complejo y lleno de dimensiones que aún no comprendemos; es por eso que tal paradigma paso a tener serias críticas y fallas respecto al factor humano y su contexto, y es que prácticamente todos los sistemas culturales e institucionales están conformados por humanos y sus comportamientos son implícitos y explícitos en todas estas entidades sociales.
Críticas al positivismo y su influencia en la educación.
Las principales y más crudas críticas al positivismo son:
- Una corriente reduccionista porque solo toma el método inductivo y desde un laboratorio.
- El aprendizaje es lineal y transferible de arriba hacia abajo.
- El docente cumple la función de “Amo” donde lo sabe todo respecto a lo que está enseñando. A esto se llama supuesto saber.
- El alumno tiene un protagonismo de “ignorante”, el rol de un papel en blanco donde se tiene que empezar a escribir y no tiene conocimientos previos.
- Se ejerce cierta violencia física o psicológica para imponer disciplina al pupilo.
- El alumno no opina por que no sabe o su conocimiento es limitado.
- A partir del positivismo se crea una ingeniería social donde el cientificismo genera verdades absolutas a partir de la lógica empírica pura, aplicada a la economía, educación, psicología, etc.
- A partir del positivismo y el auge de la industria se crea una cultura armamentística y de la guerra, donde se juega ambiciones expansionistas geopolíticas.( en la primera y segunda guerra mundial mueren más de 40 millones de personas)
- El método científico separa en partes a un objeto y estudia parte por parte de ese objeto sin ver las múltiples realidades del mismo ni su contexto.
- La sociedad es un conjunto de sistemas complejos de producción, psico-Bio-sociales y no una sola entidad de conocimiento lógico como lo reduce el positivismo.
- Una relación imaginaria de los individuos con un conocimiento instrumentalizado antes que con sus propias realidades.
- el aprendizaje es memorístico y no experiencial y/o enfocado a la introyección del mismo.
- El aprendizaje y la evaluación del mismo son homogéneos, todos son iguales y tienen que dar resultados iguales sin comprender la heterogeneidad del ser humano y sus diferentes competencias.
- Se evalúa por el conocimiento lógico-memorístico y no por las capacidades y/o competencias del individuo y la interacción con su medio. ( A esta premisa está relacionada la famosa frase de Albert Einstein: “si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, este pensara que es un inútil”)
El constructivismo
El constructivismo es un conjunto de paradigmas que realizan una ruptura epistemológica al paradigma positivista y propone al proceso de enseñanza como un proceso dinámico, heterogéneo, con retroalimentación de conocimientos, participativo e interactivo del sujeto donde el docente es un guía y un componente más del aprendizaje, porque él también sigue aprendiendo, intentando lograr un aprendizaje significativo en todos los involucrados con diferentes técnicas psicopedagógicas circulares como la comunicación afectiva, el liderazgo, el trabajo en equipo, estimulación emocional y cognitiva, etc. Previendo y tomando en cuenta las capacidades y los contextos de cada individuo; donde la memoria se convierte en una capacidad más, entre otras, dando lugar a cada sujeto la forma de desarrollo de conocimientos y experiencias que desea aprender.
Son muchas las teorías y los autores que se incorporaron para fortalecer este conjunto de paradigmas y nombrar cada teoría y cada autor nos tomarían hojas enteras, tendríamos que nombrar que los principales exponentes del mismo son Jean Piaget y Lev Vygotsky como precursores de tal. También es necesario nombrar que el estructuralismo fue aplicado en las reformas educativas de lo que ahora son las mejores educaciones escolásticas del mundo y pertenecen a Islandia y Finlandia, siendo este último país el número uno a nivel mundial, donde sus estudiantes egresan con un aprendizaje de cuatro idiomas, teniendo experiencia técnica completa en lo que ellos a futuro ya eligieron y se perfilaron desde niños en lo que desean ser en la vida. En Islandia el alcoholismo ya no existe porque los adolescentes y jóvenes tomaron conscientemente la decisión de no beber más alcohol y solo lo consumen los adultos maduros y con moderación. Muchos países están implementando el constructivismo a sus reformas educativas, el problema está en que su sistema es positivista; es el caso de Japón que tiene un alto índice de suicidios y una de las causas es por las altas exigencias de exámenes escolares y Universitarios.
Por Sharbel Yohangel
Bibliografía
ALTHUSSER, L.: Ideología y aparatos ideológicos de Estado / Freud y Lacan. Bs. As., Nueva Visión, 1988.
ALTHUSSER, L.: La revolución teórica de Marx. México D. F., Siglo XXI, 1999.
Ardao, A. Estudios latinoamericanos: historia de las ideas. ed. Monte Ávila, Caracas, 1978.
BAQUERO, R. y TERIGI, F. (1996), «Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas», en: Enfoques Pedagógicos. Serie Internacional Vol IV (2) N° 14, Bogotá.
BUNGE, Mario. 2007. A la caza de la realidad, Ed. Gedisa. Barcelona. España.
Dussel, E. “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Hurtado, J.L. (2008). Las ideas positivistas en la América Latina del S. XIX. Revista Via Iuris. Núm. 5. Colombia
Marín. F. (1998). El Positivismo y las Ciencias Sociales. ¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad? Portal FMM Educación. Buenos Aires
Muñoz Mónica, Farías Leonel, El paradigma positivista en la educación y su crisis necesaria para un mundo heterogéneo.
Tinoco, A. La idea de progreso en el pensamiento positivista venezolano: siglos XIX y XX. Maracaibo, ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia, 2007.
Pacarina del Sur – http://pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/1269-el-positivismo-en-latinoamerica-como-ideologia-asimilacion-y-dominacion
https://www.cervantesvirtual.com/El pensamiento positivista y sus consecuencias, Teodosio Fernández