Eclipse Total de Luna

Eclipse total de Luna

El próximo 13 y 14 de marzo, el cielo regalará un fenómeno astronómico único: un eclipse total de Luna que será visible en toda la región. Este evento, conocido popularmente como «Luna de sangre», teñirá el satélite natural de tonos rojizos, ofreciendo un espectáculo impresionante para observadores y amantes de la astronomía según informó el observatorio astronómico nacional.

¿Qué es un eclipse lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Para que esto suceda, la Luna debe estar en su fase llena y los tres cuerpos celestes deben estar alineados.

Durante el eclipse, la sombra de la Tierra se divide en dos partes:

  • Penumbral: La sombra es tenue y poco perceptible.
  • Umbra: La Luna se oscurece completamente al estar dentro de la sombra terrestre.

Cuando la Luna entra en la umbra, adquiere un tono rojizo debido a la dispersión y refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, fenómeno que da origen al término «Luna de sangre».

Horarios del eclipse total de luna en nuestra región

El eclipse será visible en todo el país, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. Estos son los horarios clave del evento:

  • 18:22 horas: La Luna llena aparecerá en el horizonte este.
  • 23:57 horas: Inicio del eclipse penumbral.
  • 01:09 horas (14 de marzo): La Luna entra en la sombra de la Tierra, comenzando la fase parcial del eclipse.
  • 02:26 horas: Inicio del eclipse total.
  • 02:58 horas: Punto máximo del eclipse.
  • 03:32 horas: Fin de la fase total, inicio de la fase parcial.
  • 04:48 horas: La Luna sale de la sombra de la Tierra.
  • 06:00 horas: Fin del eclipse penumbral.

La fase total del eclipse durará 1 hora y 6 minutos, permitiendo disfrutar de un espectáculo celeste sin la necesidad de equipo especializado.

¿Cómo observar el eclipse lunar?

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares pueden ser observados sin ningún riesgo para la vista. No se requiere protección especial, por lo que pueden disfrutarse a simple vista, con binoculares o telescopios.

Para una mejor experiencia, se recomienda:

  • Buscar un lugar con cielos despejados y poca contaminación lumínica.
  • Usar binoculares o telescopios para apreciar mejor los detalles.
  • Fotografiar el evento con cámaras o teléfonos con modo nocturno.

Un evento para reflexionar y aprender

Más allá de su belleza visual, los eclipses lunares han fascinado a la humanidad durante siglos. En la actualidad, representan una oportunidad única para:

  • Despertar el interés por la astronomía en nuevas generaciones.
  • Comprender mejor los ciclos celestes y la interacción de los astros.
  • Reflexionar sobre nuestro lugar en el Universo y la importancia de la ciencia en nuestra vida.

Este 13 y 14 de marzo, prepárate para ser testigo de un evento astronómico espectacular. No olvides marcar la fecha y disfrutar del eclipse total de Luna.

También puedes leer: Eclipse lunar de marzo 2025: cuándo y cómo verlo en su máximo esplendor

Autor