LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA (parte 3)

Educación en Bolivia

La educación escolástica 1ª parte

“LAS REFORMAS EDUCATIVAS”

La reforma nacionalista educativa  de 1955

Después de la revolución de 1952 en Bolivia  en 1955 se impone una reforma educativa como parte de las medidas del partido político MNR, la misma no comprende una estructura formada de objetivos claros pero es un hito en la historia del país sub-andino ya que por las condiciones económicas-sociales-educativas de ese momento, se realizaría una pequeña fractura paradigmática social, pero aun así quedará en intenciones masificar una “educación», desde una comprensión puramente escolástica-positivista (1); Estás intenciones de masificar dicha educación escolástica, que antes exclusivamente estaba destinada a clases sociales burguesas, quedarían nulas; ya que comenzando por un intento de alfabetización y una organización educativa de acuerdo a las realidades sindicalistas politizadas que una vez más solo seguían un lineamiento imaginario cultural de las mismas, fueron transmutadas ahora a las denominadas “burguesías progresistas”. Este intento de organización, la cual solo se traspuso de una posición organizacional antes terrateniente a la “moderna” ola modelo estándar  burocrática de Washington como legado y referente  máximo occidental pos segunda guerra mundial que impuso EE.UU. y U.K. en un claro  lineamiento político-militar, quedó también en sesgos burocráticos y políticos. Se llegó a reunir una comisión de personajes que venían del ámbito “cultural” y educativo para realizar entrevistas, mesas redondas, lecturas, etc. En un plazo aproximado de 4 meses, así como conformar sub comisiones de “las bases” que estaban conformadas cada por no más de uno o dos representantes y que no completaron todas las instituciones importantes del país siendo la única la federación de trabajadores y una débil presencia del sector campesino, enfocándose en colegios y Universidades por la visión positivista de la época. Y aquí nace el primer error de esta reforma el cual es no realizar una investigación con trabajo de campo y documental desde las diferentes realidades y los reales actores que eran los propios estudiantes y sus necesidades. Dentro su metodología  lograron su objetivo principal de legislar en 1955 el código de la educación Boliviana  y el punto de inflexión es este;  (el cual veremos analíticamente más adelante) hasta ahora nada ha cambiado en la comprensión sobre la misma y el accionar estático y único como respuesta ante las problemáticas de un país que es crear y legislar leyes, como única respuesta de esfuerzo y no solo en la educación.  Para finalizar esta pequeña y breve síntesis sobre la reforma de 1953 vemos que lo positivo fue el intento noble de masificación escolar y alfabetización, la inclusión del voto universal, que; aunque con una visión positivista y sesgada de lo que es educación, lograron un avance de derechos sobre  género y raza. Los aspectos negativos y que terminaron catapultando las ideas productivas de una revolución fallida, como ya es costumbre, fueron de índole político-culturales; el nepotismo, la burocracia, la repartición corrupta de tierras entre los que estaban en el poder, malversación de fondos,  la corrupción en la empresa de luz ELFEC de 1956, la venta de títulos universitarios, la corrupción sindicalista tanto en magisterio como en otros sindicatos, sobornos para plazas de trabajo, maestros mal pagados, una escisión tajante a una anterior reforma, estructura organizacional-educativa-escolástica paupérrima, una malla curricular inexistente, etc. Fueron las razones entre otras para terminar de catapultar una reforma, que, aunque con buenas intenciones de unos cuantos nobles ciudadanos, ya había nacido muerta y una vez más, como la reforma liberal de 1920, era la copia burda de un espejo mal hecho de una imagen distorsionada de lo que EEUU o Europa mostraba como educación en ese entonces en la época gloriosa del surgimiento de un monstruo que ya había nacido y estaba en pleno auge: el recalcitrante consumismo-capitalista del siglo XX y entre las traiciones políticas y el crecimiento del PIB a desfavor por la corrupción supra estatal este modelo, junto a otros proyectos solo quedaron en nobles intenciones.

(1 (1) Como ya explicamos en el artículo de introducción el positivismo es una corriente filosófica propuesta por Auguste Comte (1789-1857) y postula que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos  son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas ciencias duras (matemáticas, física, química) se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimiento, su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas que también han sido configuradas bajo este paradigma filosófico.

La reforma neoliberal y la ley 1565 de 1994                               

La reforma educativa de 1994 viene (como es de costumbre idiosincrática) colmada de promesas políticas detrás de un proyecto educativo limitado e impuesto por la misma política de entonces y por una nefasta administración plagada de corrupción y una serie de hechos delictivos coyunturales políticos, es así que La ley 1565 en Bolivia de 1994,  impulsada por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, tenía como objetivo principal reducir el gasto público en educación y fomentar la privatización de los servicios educativos. Dicha ley 1565 establecía un sistema de «autonomía» educativa en el que los padres y directores de las escuelas tendrían “mayor control” sobre los recursos y la “toma de decisiones”;  situaciones que solo quedaron plasmadas en letras y promesas. Se quiso promover un modelo de educación basada en competencias y habilidades, dejando de lado el enfoque humanista y crítico que se venía trabajando en los últimos años.

La reforma también incluyó la creación de un sistema de bonos educativos que permitían a los padres elegir la escuela privada donde querían que sus hijos estudiaran, utilizando un monto de dinero asignado por el Estado. Esto contribuyó a la creciente privatización de la educación y a la disminución del financiamiento público para la educación pública.

La reforma educativa 1565 generó una gran controversia y resistencia por parte de diversos sectores y organizaciones sociales que la consideraron como una medida que afectaba la educación pública y favorecía a las élites económicas del país. En años posteriores se registró una disminución en la calidad de la educación en Bolivia, especialmente en las zonas rurales y las regiones más pobres del mismo.

Consecuencias, errores y actos de corrupción

El primer y principal error (en la que la mayoría de las reformas incurrieron) es la discontinuidad estructural de la anterior reforma, no sabemos si por desconocimiento, falta de investigación o las políticas corruptas de la administración de Sánchez de Lozada lo cierto es que anularon toda estructura dialéctica, ontológica y académica de las anteriores reformas queriendo aplicar (y aquí está el segundo gran error) una reforma con matices estructuralistas pero mal planteada, mal investigada y mal implementada; sin desmerecer a los intelectuales que estaban a cargo de toda la estructura de la misma, la única excusa que podemos encontrar es la presión política del Ministerio  y de la administración de entonces; fue práctica y pragmáticamente impuesta de forma abrupta; esto repercutió en el aprendizaje de retroalimentación cognitiva tanto en alumnos como profesores, ambos estaban en la más neófita comprensión de que es lo que se les estaban imponiendo; este sistema mal estructurado solo fue escasamente asimilado por las clases sociales altas, porque las mismas tenían ciertos privilegios tales como la economía o las relaciones sociales de status, (Bourdieu: 1979) y que implicaba el nuevo y abrupto cambio educativo (aun positivista) ,los cambios psicosociales que se realizaron conjuntamente a nuevas prácticas de aculturación cultural( en su mayoría negativa) que traía la globalización y el consumismo; favoreciendo a dichas clases sociales en muchos aspectos como una mercantilización de la educación, básicamente quien tenía más dinero o “amistades” poderosas podía tener acceso a estudiar e ingresar en el falso estatus que otorgaba la misma, terminando de destruir el real y profundo conocimiento a cambio de una pseudo intelectualidad superficial y contingente a un marketing que se puso de moda para promocionar su imagen y glamour y no sus conocimientos,  tanto en educación privada primaria como superior, es así que muchas Universidades y colegios privados hasta el día de hoy basan su estructura, no en un conocimiento o estrategias pedagógicas modernas estructuralistas, sino en un status de imagen como si de clubes sociales o discotecas se trataran y en cambio sus mallas curriculares(entre muchas otras falencias) son tan antiguas como la corrupción misma del país.

Otro de los grandes errores fue intentar implantar una reforma con características  falsas pedagógicas en un sistema positivista y con métodos igualmente  positivistas, además con un fuerte pragmatismo de una política neoliberal recalcitrante; se quiso implementar estrategias  de forma, cuando en la realidad toda la estructura de fondo terminaba siendo la típica educación  positivista, colonialista, paradójicamente  Teo centrista (porque los dueños de estos colegios y/o Universidades elitistas pertenecen a diferentes congregaciones de la iglesia católica) y ahora con un nuevo aditamento el neo liberalismo privado. Terminando de destruir lo poco que quedaba de la era de oro del conocimiento clásico Europeo que impusieron en la colonia, a cambio de la inflada, empoderada, subvencionada nueva  sub cultura chatarra que ofrecía e imponía el consumismo estadounidense mediante una creciente globalización y una aculturación igual de recalcitrante (La era del new age y las “sub culturas” originadas en EE.UU.). Es así que si el sistema positivista clásico, obligaba a los sujetos a memorizar, leer y estudiar repetidas veces, ahora ya no era así y más bien se   obligaba de igual forma, pero ya no a leer o memorizar libros, sino a rellenar de tareas operativas para la casa y para el colegio sin tener en cuenta las estrategias pedagógicas adecuadas para tal relleno terminando de agobiar a padres y alumnos, sí,  porque ahora son los padres que se tienen que sumar para realizar el montón de dichas e innecesarias tareas que no corresponden ni el 15%  del aprendizaje de un solo contenido generando una pérdida de tiempo, energía y recursos al estado. Otro enorme error fue el no capacitar a directores, docentes peor a alumnos para dicho cambio, se inventaron asesores pedagógicos que no socializaron ni los contenidos, peor un programa de estructura organizacional que siguiera un proceso, ni siquiera existía un boceto de proyecto estructural de capacitación a los mismos, es lo que se llama desde el ámbito organizacional cultura superficial implementada  donde impones nuevas estrategias solo de forma a personas ignorantes de las mismas; que en el tiempo termina siendo un desastre, otro gran y típico error fue la burocracia reformista que no recopilo información adecuada de abajo, del pueblo mismo y rechazó críticas del magisterio y de la clase indígena avivando el conflicto y denigrando al maestro, seguido a este error cometieron el más grande a nivel académico y es no recopilar datos circulares que les permita tener una investigación seria para implementar la supuesta reforma, a esto se sumaron los municipios que rechazaron la propuesta por una falta de socialización.  Por último el único acierto de dicha reforma fue en  querer implementar una aproximación de una educación intercultural  bilingüe y originaria, con una serie de investigaciones serias de las diferentes y abigarradas etnias y lenguas del país y lo que conlleva un implante de una educación  bilingüe y preocupada por las lenguas maternas del mismo, si bien no se pudo concretar porque se topó con una sociedad citadina de clase media alta  racista e ignorante ( no es peyorativo) y sin poder contar con los mecanismos operativos para socializar e implementar dicha estrategia y prueba de ello fue que en marzo de 1997 el SIMECAL realizó una evaluación a escolares de unidades educativas rurales entre tercer y quinto grado de primaria. Las pruebas fueron diseñadas en lenguas originarias y en castellano como segunda lengua; las áreas rurales de Sucre, Tarija y Santa Cruz dieron un leve alza entre el 50% al 45 o 47% de las zonas occidentales con un riesgo entre los de habla Aymara del país y este estudio es muy lógico en las zonas rurales que rindieron mejor es porque niveles de aculturación y factores de migración etno-culturales ya están más establecidos en las zonas de ese ligero mayor rendimiento, mientras que en las otras todavía están entre la asimilación de una cultura y otra; pero aun así demuestra que esos niños no estaban en las condiciones de aprendizaje teniendo encima otro idioma que no es el materno y por fin se  sentó las bases para empezar a reflexionar cuánto daño le estaba haciendo al progreso del país la ignorancia sobre este tema.

Entre un magisterio en contra de tal reforma, profesores mal pagados, conflictos sociales varios, y el problema principal de los burócratas elitistas que se inventaron estrategias sin conocer la realidad cruda de las aulas, la mayoría de las mismas se convierten en una venta de humo político por parte de esa administración.

Por otro lado, otra de las falencias de esta reforma es que se registraron una serie de actos de corrupción en el sistema educativo de Bolivia que afectaron a estudiantes, profesores y padres de familia.

Estos actos incluyeron:

-Venta de plazas docentes: Muchos profesores y funcionarios del sistema educativo cobraban dinero a cambio de otorgar a docentes y funcionarios del sector.

– Venta de certificados de estudio: Se descubrió que algunos colegios y universidades habían vendido certificados de estudio falsos a personas que no habían cumplido con los requisitos necesarios para obtener un título. Esta situación compromete la calidad de la educación en el país y minó la confianza de la sociedad en el sistema educativo.

– Pago de sobornos para obtener cargos: El Ministerio de Educación descubrió que algunos funcionarios públicos habían pagado sobornos para obtener cargos importantes en la institución. Esto generó desconfianza en los procesos de selección y dejó en evidencia la falta de transparencia en el sector.

– Contratación de docentes sin título: En algunos casos, se descubrió que docentes habían sido contratados sin los títulos oficiales requeridos para ejercer su profesión. Esta situación puso en riesgo la calidad de la enseñanza y dejó en evidencia la falta de control en los procesos de contratación.

– Uso indebido de recursos y malversación de fondos: Se detectó que algunas autoridades educativas habían utilizado los recursos del sector para beneficio personal, en lugar de destinarlos a mejorar la calidad de la educación en Bolivia. Esto generó indignación en la población y tuvo un efecto negativo en la inversión en el sector educativo escolástico.

En resumen, los actos de corrupción en el sistema educativo de Bolivia en 1994 afectaron la calidad de la educación, la confianza de la sociedad en las instituciones y la aplicación efectiva de políticas públicas destinadas a mejorar el sector. Sin embargo, estos hechos también permitieron que se evidenciara la necesidad de una mayor transparencia y control en el sistema educativo de Bolivia; en palabras de Fausto Reinaga diríamos que esta ley cualquiera haya sido su fin, más bien sirvió como un instrumento psicológico de dominación e implemento de cosificación del sujeto.    

La Reforma Avelino Siñani y Elizardo Pérez. La ley 070

Esta ley se acerca un poco más al grupo de paradigmas estructuralistas y lo que propone la UNESCO como educación, porque por lo menos en papel, surge con la premisa de que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación; donde la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado; y garantiza la participación social y comunitaria de madres y padres de familia en el sistema educativo.  

Entre las principales características de esta reforma educativa se encuentran:

1. Enfoque intercultural y bilingüe: El sistema educativo busca promover la valoración de la diversidad cultural y lingüística del país mediante la incorporación de las lenguas originarias en la enseñanza y el fomento del diálogo intercultural.

2. Participación comunitaria: La reforma implica la participación activa de las comunidades en la gestión y dirección de las escuelas lo que permite una mayor coordinación entre los docentes alumnos y padres de familia.

3. Formación integral: Se prioriza una educación integral que abarque no solo los aspectos académicos sino también los valores y habilidades sociales culturales y emocionales de los estudiantes.

4. Evaluación continua: Se promueve una evaluación continua y formativa de los estudiantes lo que permite detectar oportunidades de mejora y brindarles un acompañamiento más personalizado.

5. Formación docente: La reforma contempla la formación y capacitación de los docentes para la aplicación de nuevas metodologías y técnicas pedagógicas que permitan una educación más inclusiva y pertinente.

Su estructura se basa en:

1. Plan de estudios: La reforma establece un Plan de Estudios de Educación Regular Base para cada nivel educativo que contempla los conocimientos habilidades valores y actitudes que los estudiantes deben adquirir en cada etapa.

2. Ciclos de enseñanza: El sistema educativo se estructura en dos ciclos de enseñanza: el ciclo de educación primaria de seis años y el ciclo de educación secundaria de seis años.

3. Universalización de la educación: La reforma busca la universalización de la educación secundaria para garantizar que todos los niños y jóvenes del país tengan acceso a una educación de calidad.

4. Inversión en infraestructura: Se invierte en la construcción y mejora de la infraestructura escolar garantizando espacios adecuados y seguros para el aprendizaje.

5. Democratización de la educación: La reforma busca democratizar la educación promoviendo una educación pública gratuita y de calidad para los sectores más vulnerables y discriminados del país.

En resumen esta reforma educativa promete una transformación en el sistema educativo boliviano con el fin de garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad para todos los niños y jóvenes del país con un enfoque intercultural y bilingüe y una mayor participación y compromiso de las comunidades en la gestión y dirección enfocándose en la formación integral de los estudiantes lo que significa que no sólo se busca el desarrollo académico sino también el desarrollo cultural social emocional y ético de los estudiantes; contemplando la implementación de una gestión educativa participativa y descentralizada que involucra a las comunidades en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos educativos permitiendo una mayor autonomía de las unidades educativas y un enfoque más cercano a las necesidades y realidades de cada región.

En cuanto a la evaluación se pretende una evaluación integral y continua del aprendizaje que permita identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y ajustar el proceso educativo en consecuencia evitando una evaluación basada exclusivamente en exámenes y pruebas estandarizadas.

Otro aspecto importante de la reforma es la formación docente. Se busca mejorar la calidad de los docentes y su formación continua para que puedan impartir una educación de calidad y acorde a las necesidades de los estudiantes. La formación docente incluye temas como la pedagogía la didáctica la evaluación la inclusión educativa entre otros.

También se destaca la importancia de la tecnología en la educación por lo que la reforma promueve el uso de las Tics en la enseñanza y aprendizaje.

Finalmente se destaca la importancia del enfoque de género en la educación. La reforma busca eliminar las brechas de género en el acceso a la educación y garantizar una educación no sexista equitativa y respetuosa de la diversidad de género.

Asimismo cabe destacar que la reforma no sólo se enfoca en la educación primaria y secundaria sino también en la educación superior. En este ámbito se busca garantizar el acceso a una educación universitaria de calidad moderna y pertinente a las necesidades del país.

Críticas y falencias a la ley 070 y denuncias sobre supuestos actos de corrupción.

Las principales críticas son:

1. Insuficiente inversión económica: la Ley contemplaba inicialmente una inversión de 6 mil millones de bolivianos para la construcción de infraestructura educativa, pero en la práctica no se han destinado los recursos necesarios para cumplir el objetivo planteado.

2. Deficiencias en la calidad de la educación: La falta de recursos y supervisión adecuada en la construcción de las unidades educativas ha generado problemas en la calidad de la infraestructura, lo que ha motivado críticas por parte de los maestros y los padres de familia.

3. Centralización en la toma de decisiones: Se critica que la Ley Avelino Siñani ha concentrado en el gobierno central la toma de decisiones sobre el funcionamiento y la gestión de los establecimientos educativos, lo que ha generado descontento y críticas de los sectores involucrados.

4. Escasa participación de la sociedad civil: La Ley no contempla mecanismos suficientes de participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan a la educación, lo que ha sido objeto de crítica por parte de algunos sectores.

5. Problemas de supervisión y fiscalización: La falta de supervisión y fiscalización adecuada en la ejecución de los proyectos ha generado denuncias de corrupción y malversación de fondos públicos.

Los supuestos actos de corrupción denunciados:

1. Asignación de recursos: Se denunció la indebida asignación de recursos a ciertas instituciones educativas, beneficiando a personas o grupos cercanos al gobierno o a los funcionarios que administran los recursos.

2. Compra de materiales escolares: Se ha denunciado la compra sobrevalorada de materiales escolares de baja calidad.

3. Contratación de docentes y funcionarios: Se detectó la contratación de docentes y administradores sin cumplir con los requisitos establecidos, incluso con vínculos políticos o personales con los funcionarios a cargo. (Y esta es una constante en todas las administraciones políticas tanto gremiales como del ministerio y magisterio)

4. Uso indebido de fondos: Se ha registrado en algunos casos la desviación de fondos destinados a la educación para otros fines no relacionados.

Fuentes:

 El Deber: «Observan el uso de los recursos de ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez» (Fecha de publicación: 14 de septiembre de 2021)

 «De $us 3.813 millones que se debían invertir en la construcción de las 3.153 unidades educativas, sólo se habrían ejecutado $us 849 millones, lo que se refleja en la calidad del trabajo, además, algunos proyectos tendrían deficiencias por falta de supervisión, lo que implica un despilfarro de recursos públicos y una vulneración a los derechos de acceso a una educación inclusiva y de calidad»

– La Razón: «El Gobierno desvió Bs 166.9 millones de los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy para pagar deudas» (Fecha de publicación: 17 de abril de 2021)

 «Fuentes opositoras afirman que la administración del ex presidente Evo Morales desvió Bs 700 millones del Fondioc (Fondo Indígena) y Bs 345 millones del programa Crecer II para financiar el programa de estufas ecológicas, la construcción del Museo del Mar en Oruro, y la implementación de la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez.»

Análisis                                                           

Toda la estructura de la ley 070 tiene una planificación, probablemente, mucho más estable que sus antecesoras; toma bastantes premisas constructivistas, que el mismo informe de la UNESCO realizado por Delors recomienda para que los países se guíen y las implementen en sus reformas educativas, como los cuatro pilares de la educación, la inclusividad, la heterogeneidad, una inclusión bilingüe originaria, evaluación por competencias e integral, etc. Es perceptible que existió una investigación de abajo a arriba para realizar estrategias. Pero toda transformación tiene  sus falencias y podemos observar tres principales problemas no en la reforma concreta en sí, aunque la misma tendrá vacíos que en el futuro inmediato tendrán que resolverse.  Más bien  notamos fuertes errores en su fase de aplicación; No se crearon los mecanismos operativos, mecánicos y estrategias técnicas para implementarlos, o los implementados simplemente no funcionaron y no están funcionando, estas contemplan tiempo y recursos, prácticamente toda una batería de estrategias para la fase de aplicación como socialización de la reforma, capacitación a docentes y alumnos, material escolar acorde a la reforma, etc., etc. El segundo principal problema y el más complejo, es que, como sus antecesoras, cae en la trampa de quererla aplicar en un sistema positivista, con una cultura occidental positivista, no se ha previsto la transformación y modernización en las normales para profesores, tampoco se ha previsto la implementación curricular en toda la enseñanza escolástica del país.  Y estas últimas falencias se deben a muchos factores políticos, económicos y sociales tanto de la organización en ministerio de educación, oposición política del magisterio, posibles actos de corrupción en ambas instituciones que estarían estancando cualquier proyecto de implementación de la reforma y la vieja  entidad burocrática de altas esferas para mantener los viejos esquemas colonialistas institucionales. Lo que nos lleva a la realización del siguiente artículo “la organización, burocracia y posible actos de corrupción de Magisterio, Ministerios de educación, sindicatos en la educación Boliviana”.  

Por Sharbel Yohangel 

Bibliografía

Albo Xavier y Amalia Anaya. 2003, niños alegres, libres, expresivos, la audacia de la Educación intercultural bilingüe en Bolivia. La Paz. UNICEF y CIPCA.

Anaya, Amalia. 2006. “Debate Bolivia” comunicación electrónica dirigida a Rosa María Torres con copia circulada a un grupo de debate virtual. 04.02.06.

Bolivia. Ministerio de Educación. Dirección de análisis. 2004. La educación en Bolivia. Indicadores, cifras. La Paz: MNEDU

Bolivia. Ministerio de educación y cultura. (MEC). 1987. Libro rosado. Reforma de la educación. La Paz. Editorial Educacional.

Bolivia. Ministerio de Educación y Culturas. “Nueva ley de la educación boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (anteproyecto de ley), Sucre: 10 al 15 de julio de 2006. Documento consensuado y aprobado, 2006, (fotocopias).

Bourdieu, Pierre (1979) “La distinción”. Munuit, París.

Bourdieu, Pierre (1980) “El capital social”. En actes de la Recherche en Sciences Sociales.

Cárdenas, Víctor. 94. “apuntes sobre la reforma educativa”. En I L D I S. reflexiones sobre la ley de reforma educativa. 35. La Paz. LDIS-9-22

Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE). Políticas educativas en BoliviaMemoria: Seminario Taller. La Paz: CEBIAE-Ayuda en Acción, 2000.

1995. reforma educativa boliviana: Mirada desde adentro. La paz. Maestría pública. Programa de recursos para el desarrollo. La paz: Universidad Católica boliviana.

Bolivia. Secretaria de Educación. 1994. “La hora de la reforma educativa”. Fascículo VI. La Paz. SNE.

1984. libro Blanco: Reforma de la educación. La Paz. Editorial educacional.

Patzi, Félix. 2000. Etnofagia EstatalModernas formas de violencia simbólicaAnálisis de la reforma educativa en Bolivia. La Paz. Instituto de investigaciones sociológicas “Mauricio Lefebvre”

Sistema de Medición de la Calidad Educativa (SIMECAL) Informes SIMECAL 1996-2001. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, CD Rom con más de 50 informes, 2001.

UNESCO. International Bureau of Education. Datos mundiales de educación, Bolivia, VII, Ed. 2010/11; http://www.ibe.unesco.org/)leadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Bolivia.pdf

(https://eldeber.com.bo/pais/observan-el-uso-de-los-recursos-de-ley-avelino-sinani-elizardo-perez_265540)

(https://www.la-razon.com/nacional/2021/04/16/el-gobierno-desvio-bs-166-9-millones-de-los-bonos-juancito-pinto-y-juana-azurduy-para-pagar-deudas/) 

Autor