Bloqueo en El Alto por la escasez de combustible: Transportistas radicalizan protestas

Bloqueo por combustible en El Alto

La ciudad de El Alto amaneció con un gran bloqueo este miércoles por combustible, luego de que la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo cumpliera su amenaza de iniciar un paro indefinido en demanda de la normalización en el suministro de gasolina. La crisis de desabastecimiento ha generado largas filas en los surtidores y paralizado el trabajo de cientos de transportistas, lo que llevó al sector a tomar medidas drásticas.

Bloqueo y caos en la ciudad en crisis combustible

Desde tempranas horas, los bloqueos se instalaron en las principales avenidas y accesos a la urbe alteña. Aunque los dirigentes del transporte anunciaron 42 puntos de bloqueo, la Policía reportó que hasta las 08:00 había 24 puntos activos.

“En algunos lugares hay entre 10 y 15 transportistas, pero lo que más afecta es que usan sus vehículos para obstruir las vías”, informó el comandante regional de la Policía, Adrián Álvarez, a Wara TV.

A pesar de la protesta, la Policía garantizó la circulación hacia y desde el Aeropuerto Internacional de El Alto, permitiendo el tránsito de viajeros y vehículos de emergencia.

El reclamo: Falta de combustible y crisis económica

La protesta de los choferes se produce en un contexto de crisis económica y desabastecimiento de combustibles, agravado por la escasez de dólares en el país.

Desde hace semanas, los transportistas denuncian que pasan horas o incluso días en filas para cargar gasolina y diésel, lo que afecta su trabajo y su economía.

“No podemos seguir así. Trabajamos para llevar el pan a nuestras casas, pero pasamos más tiempo en los surtidores que en las calles”, reclamó un conductor afectado.

En respuesta, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el martes por la noche que aumentaría el despacho de combustibles al 100%, tras varias semanas de distribución reducida al 50%. Sin embargo, el anuncio no fue suficiente para frenar la protesta y los bloqueos continúan.

Fuerza policial y medidas del Gobierno

Ante la magnitud del paro, la Policía desplegó 500 efectivos para garantizar la circulación en la ciudad y evitar enfrentamientos. Además, YPFB aseguró que los camiones cisterna seguirán abasteciendo las estaciones de servicio de El Alto, aunque hasta ahora no se ha registrado un alivio inmediato en la escasez.

En medio del conflicto, la población busca alternativas de transporte, siendo Mi Teleférico una de las principales opciones para movilizarse dentro de la ciudad.

Transportistas advierten con radicalizar las bloqueo por combustible

Los dirigentes del sector advirtieron que si el Gobierno no atiende sus demandas de inmediato, las protestas se intensificarán en los próximos días.

“Este paro es solo el inicio. Si no vemos resultados en la distribución de carburantes, tomaremos medidas más drásticas”, amenazaron los transportistas.

La Defensoría del Pueblo pide diálogo y medidas urgentes

Ante la escalada del conflicto, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado pidiendo que las protestas se desarrollen de manera pacífica y que el Gobierno priorice el diálogo para evitar una mayor crisis social.

La entidad reconoció que la falta de dólares y la escasez de combustibles han generado un alza en los precios de los alimentos y un creciente descontento social.

“Exhortamos a las autoridades a optimizar la gestión de conflictos y atender las demandas de los sectores movilizados, para prevenir un escenario aún más crítico”, indicó la Defensoría en su comunicado.

El conflicto por la escasez de combustibles en Bolivia sigue escalando. Mientras los transportistas exigen soluciones inmediatas y radicalizan sus protestas con bloqueos en El Alto, el Gobierno intenta contener la crisis con medidas paliativas, como el aumento en la distribución de carburantes.

Sin embargo, la incertidumbre sigue creciendo y la falta de acuerdos entre las partes podría derivar en mayores movilizaciones y afectaciones a la economía del país. La urgencia de una solución estructural al problema del abastecimiento de combustibles se hace cada vez más evidente.

Lee esta nota: Aprobación de créditos: un paliativo para la crisis del combustible

Autor