El Gobierno boliviano y Fencomin alcanzan un acuerdo clave tras horas de diálogo. Las cooperativas mineras suspenden sus movilizaciones en La Paz. Conoce los detalles del pacto y las demandas atendidas.
Tras una prolongada jornada de negociación que se extendió hasta la noche de este jueves, representantes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y el Gobierno nacional llegaron a un acuerdo significativo, derivando en la suspensión inmediata de las movilizaciones que afectaron la sede de gobierno.
Claves del Acuerdo y Participación Presidencial
El Ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, confirmó el consenso alcanzado sobre la agenda planteada por el sector minero. Aunque no se ofrecieron detalles exhaustivos de inmediato, Santos destacó la participación de varios ministros de Estado y, en la etapa final, del propio presidente Luis Arce, subrayando la importancia otorgada al diálogo. «Hemos dado respuestas con la participación de todos nuestros ministros y también con la participación de todos nuestros ejecutivos (mineros)», afirmó Santos.
Demandas Centrales de Fencomin al Gobierno
El pliego petitorio de Fencomin, compuesto por 19 puntos, incluía demandas cruciales para el sector, tales como:
- La posibilidad de recibir pagos en dólares por la venta de minerales.
- La otorgación de mayores áreas de trabajo para la exploración y explotación.
- La inclusión de un representante en el directorio de la Gestora Pública.
- La solicitud de destitución de algunas autoridades gubernamentales.
- Garantías en el abastecimiento de combustible y explosivos, insumos esenciales para su labor.
Según el Ministro Santos, se lograron avances en la totalidad de los 19 puntos, asegurando que «no se dejó ninguno pendiente».
Respuestas del Gobierno a Fencomin y Próximos Pasos
En respuesta a las demandas específicas, el Gobierno informó sobre la normalización del abastecimiento de combustible, no solo para los mineros cooperativistas sino para otros sectores productivos. Respecto a los explosivos, se garantizó su distribución a nivel nacional.
Además, se acordó la instalación de mesas de trabajo técnicas que buscarán soluciones concretas a otras demandas en el «menor corto tiempo posible», demostrando un compromiso continuo con el sector.
Perspectiva de Fencomin: Diálogo y Vigilancia
Richard Caricari, presidente de Fencomin, enfatizó que la movilización en La Paz (que tuvo lugar entre miércoles y jueves) carecía de «tinte político» y su único objetivo era lograr la atención a sus necesidades. Celebró los consensos alcanzados mediante el diálogo y anunció que informarían a sus bases para proceder al levantamiento efectivo de los bloqueos.
«Voy a confiar (…) en la lealtad, compromiso para que podamos trabajar», declaró Caricari, aunque advirtió: «el sector cooperativo minero siempre va a estar alerta, porque necesitamos garantías para que se cumplan estos 19 puntos». Aseguró también que las protestas se realizaron de forma pacífica, sin el uso de dinamita.
El acuerdo pone fin, por ahora, a las medidas de presión del sector minero cooperativista, que habían generado un colapso significativo en el centro de La Paz durante dos días.
El Gobierno de Bolivia y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) alcanzaron un acuerdo tras intensas negociaciones, poniendo fin a las protestas y bloqueos que paralizaron el centro de La Paz. El pacto, logrado con la participación de varios ministros e incluso del presidente Luis Arce, aborda los 19 puntos del pliego petitorio de los mineros. Se garantizó la normalización del suministro de combustible y explosivos, y se crearán mesas de trabajo para atender otras demandas a corto plazo. Fencomin levantó sus medidas de presión, confiando en el cumplimiento de lo acordado, aunque se mantendrán vigilantes.
También puedes leer: Fencomin intensifican protestas mientras economía boliviana enfrenta pronósticos adversos