Agronegocio, Economistas y Abogados: El Nuevo Gabinete de Rodrigo Paz y el Poder Detrás del Trono

El agronegocio, economistas y abogados son los pilares del nuevo gabinete de Rodrigo Paz, un equipo presentado como «tecnócrata y de meritocracia» que, en la práctica, representa la consolidación en el poder de los sectores más influyentes y beneficiados por la crisis económica de Bolivia.

La designación de expresidentes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Soya (Anapo) en ministerios clave, junto a economistas de perfil liberal y abogados de la política tradicional, envía una señal inequívoca: el gobierno que prometió un «capitalismo para todos» estará dirigido por los dueños del capital.

El Fuerte Peso del Agronegocio en el Gabinete de Rodrigo Paz

La presencia del agronegocio cruceño en el nuevo gobierno no es sutil, es abrumadora. Dos de los ministerios más importantes para el modelo productivo del país han sido entregados a figuras que hasta hace poco lideraban las principales gremiales del sector, el mismo que, según análisis económicos, ha perfeccionado un ciclo de ganancias a costa de la crisis y los recursos públicos.

Óscar Mario Justiniano Pinto (Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo): Su currículum es una radiografía del poder agroindustrial. Ha sido presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), de la Confederación Agropecuaria Nacional y de la Asociación de Porcinocultores. Su nombramiento en Medio Ambiente es especialmente polémico, dado que el sector ganadero presiona para debilitar la Función Económica Social (FES), una medida que les daría «licencia para quemar» y expandir la frontera agrícola.

José Fernando Romero Pinto (Ministro de Planificación): Expresidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Soya (Anapo), otro de los pilares del agronegocio exportador. Su designación en Planificación sugiere que la estrategia de desarrollo del país estará fuertemente alineada con los intereses de este sector, que se ha beneficiado de la crisis al exportar en dólares mientras se financia con créditos en bolivianos devaluados, a menudo apalancados por los fondos de pensiones de la Gestora.

Los Economistas del Ajuste: El Equipo Técnico para la Estabilización

Para ejecutar el giro hacia una economía de libre mercado, Rodrigo Paz ha convocado a dos economistas de alto perfil, con amplia experiencia en organismos internacionales y en el sector privado, consolidando un equipo técnico diseñado para implementar el inevitable «ajuste».

José Luis Lupo Flores (Ministro de la Presidencia): Economista cruceño con experiencia en el BID y la CAF, será el principal articulador político del gabinete. Su rol será clave para gestionar los nuevos créditos y las relaciones con los organismos multilaterales, como el FMI.

José Gabriel Espinoza Yáñez (Ministro de Economía): Economista paceño con un perfil técnico y experiencia trabajando con empresarios y sindicatos. Su misión será la de aplicar la disciplina fiscal y estabilizar la macroeconomía, medidas que, según informes de Oxfam y la Fundación Jubileo, tendrán un «doloroso» costo social que recaerá sobre los más vulnerables.

Abogados y Empresarios: La Vieja Guardia y las Nuevas Caras del Poder

El resto del gabinete se completa con un elenco de abogados, empresarios y exfuncionarios que refuerzan el carácter tecnocrático y elitista del nuevo gobierno.

Destacan figuras como:

Marco Antonio Oviedo Huerta (Ministro de Gobierno): Abogado y exmilitante del MIR, fue subsecretario de Régimen Interior en el gobierno de Jaime Paz Zamora, evidenciando el retorno de la política tradicional.

Raúl Marcelo Salinas Gamarra (Ministro de Defensa): Abogado cochabambino del ámbito privado.

Mauricio Zamora Liebers (Ministro de Obras Públicas): Empresario tarijeño del rubro gastronómico y figura de confianza del círculo íntimo de Rodrigo Paz.

¿Y la Representación Popular? Un Gabinete sin las «Grandes Mayorías»

El gabinete de Rodrigo Paz, que se autoidentificó en campaña con las «grandes mayorías», presenta una notable ausencia de representación de los movimientos sociales, obreros o campesinos que fueron clave en su victoria electoral. La única figura que podría considerarse de este sector es Édgar Morales Mamani como Ministro de Trabajo, un exdirigente indígena que fue jefe de campaña del PDC en El Alto.

Esta composición, dominada por el poder económico del oriente y la tecnocracia de La Paz, plantea una pregunta fundamental: ¿gobernará el nuevo presidente para el «pueblo» que lo eligió o para las élites que ahora ocupan los ministerios? La respuesta parece delinearse en un gabinete diseñado a la medida de los sectores que, en medio de la peor crisis de Bolivia, han encontrado su mayor oportunidad de negocio.

Lista Completa del Nuevo Gabinete de Rodrigo Paz

  • 1. José Luis Lupo Flores: Ministro de la Presidencia y ministro (a.i.) de Desarrollo Rural y Tierras.
  • 2. Óscar Mario Justiniano Pinto: Ministro de Medio Ambiente y Aguas, y ministro (a.i.) de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
  • 3. José Gabriel Espinoza Yáñez: Ministro de Economía y Finanzas Públicas.
  • 4. Sergio Mauricio Medinacelli Monrroy: Ministro de Hidrocarburos y Energías, y ministro (a.i.) de Minería y Metalurgia.
  • 5.Mauricio Zamora Liebers: Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
  • 6. Fernando Hugo Aramayo Carrasco: Ministro de Relaciones Exteriores.
  • 7. Beatriz Elena García de Achá: Ministra de Educación.
  • 8. José Fernando Romero Pinto: Ministro de Planificación del Desarrollo.
  • 9. Cinthya Martha Yáñez Eid: Ministra sin cartera encargada de Turismo y Deportes.
  • 10. Freddy Alejandro Vidovic Falch: Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, y ministro (a.i.) de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
  • 11. Marcela Tatiana Flores Zambrana* Ministra (a.i.) de Salud y Deportes.
  • 12. Édgar Morales Mamani: Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
  • 13. Marco Antonio Oviedo Huerta: Ministro de Gobierno.
  • 14. Raúl Marcelo Salinas Gamarra: Ministro de Defensa.

es_PESpanish