Aprobación de créditos: un paliativo para la crisis del combustible

La ALP debe decidir la aprobación de créditos apra paliar la crisis de combustible

La aprobación de créditos podría se un paliativo ante la escasez de combustible en Bolivia. El problema generado largas filas en las estaciones de servicio y afectado gravemente la logística del transporte y la producción. En este contexto, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, instó al Gobierno a convocar una reunión con los organismos financiadores de créditos para agilizar el ingreso de dólares al país y así garantizar la compra de diésel y gasolina.

Gobierno y Asamblea enfrentados por la aprobación de créditos

El Ejecutivo insiste en que la crisis del combustible se debe a la falta de divisas, ya que la importación de carburantes requiere $us 300 millones mensuales. Sin embargo, Rodríguez aclaró que en los últimos cinco años la Asamblea Legislativa aprobó más de $us 4.000 millones en créditos, pero más del 50% de estos fondos no han sido liberados por falta de ejecución del Gobierno.

El senador planteó una reunión urgente con el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, las tres bancadas de la Asamblea, los presidentes de ambas Cámaras y representantes de organismos financieros, con el objetivo de revisar y simplificar el procedimiento de ingreso de dólares para garantizar la compra de combustible.

Eva Copa respalda la aprobación de créditos

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, también se sumó al pedido de Rodríguez y llamó a la reflexión a los legisladores que bloquean los préstamos internacionales.

“Señores, cualquier gobierno en el mundo vive de créditos, sus proyectos están en base a créditos y estos llegan en dólares. Esos dólares se quedan en el Banco Central de Bolivia (BCB) y el BCB paga en bolivianos. Esto va a ayudarnos a oxigenar un poco nuestra economía y poder tener el combustible necesario”, afirmó Copa.

La alcaldesa criticó a los asambleístas que frenan la aprobación de créditos, asegurando que su actitud no solo afecta al presidente Luis Arce, sino a toda la población y la estabilidad económica del país. Pidió un pacto social, político y económico para enfrentar la crisis.

Retrasos en la llegada de combustible

Mientras el conflicto político continúa, el panorama de la oferta de combustible comienza a dar un respiro. Desde el viernes, varios camiones cisterna cargados con diésel están ingresando al país desde Paraguay, según informó César Mansilla, dirigente del sector de transporte de hidrocarburos.

“Me han informado que finalmente los cisternas se están moviendo y están siendo cargados con diésel. Un compañero me comentó que algunos camiones ya están llegando a Villamontes y de ahí se dirigirán a Palmasola”, explicó Mansilla.

Sin embargo, persisten problemas de pago que retrasan la entrega y distribución del carburante. Félix Tardío, transportista que abastece provincias cruceñas, denunció que muchos camiones cisterna no tienen autorización para ingresar a la refinería de Palmasola hasta que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realice los pagos correspondientes.

“Estamos parados hace más de una semana. En las provincias cruceñas el abastecimiento de gasolina y diésel tiene un atraso mínimo de unos cinco días y eso provoca bloqueos en diferentes municipios”, señaló Tardío.

Santa Cruz, la región más afectada

La escasez de combustible ha golpeado fuertemente a Santa Cruz, donde las filas en las estaciones de servicio siguen creciendo. Desde YPFB anunciaron que se están acelerando los despachos y que los primeros camiones cisterna con combustible desde Arica (Chile) ya llegaron a Senkata (La Paz).

A pesar de esto, en la zona sur de Santa Cruz las filas de camiones, buses, motos y autos se extienden por varios kilómetros. En la avenida Virgen de Cotoca, la espera supera las 20 horas, con cientos de personas aguardando la llegada de camiones cisterna.

Urge una solución financiera

La crisis del combustible en Bolivia está directamente relacionada con la falta de dólares para pagar la importación de carburantes. La aprobación de créditos internacionales se presenta como una solución inmediata para oxigenar la economía y garantizar el abastecimiento.

La reunión propuesta por Andrónico Rodríguez podría ser clave para destrabar los fondos y permitir una mayor estabilidad financiera. Mientras tanto, la población y sectores productivos siguen sufriendo las consecuencias de la escasez, a la espera de una respuesta efectiva por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa.

También puedes leer: Reacciones ante escasez de combustible y dólares golpea a Bolivia

Autor