Cainco protesta por suspensión de exportación de carne pese a récord en ventas en 2024

Exportación de carne

A pesar de que Bolivia rompió récord en exportación de carne en 2024, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) criticó la suspensión temporal de las exportaciones, argumentando que la medida afectará la economía. Sin embargo, los datos oficiales contradicen sus reclamos, ya que la venta al exterior se disparó en los últimos años, mientras que los precios en el mercado interno siguen en alza.

Récord de exportación de carne en 2024

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y septiembre de 2024, Bolivia exportó cerca de 36.000 toneladas de carne bovina, superando con creces las 29.000 toneladas de todo 2023. A este ritmo, se proyecta cerrar el año con más de 40.000 toneladas exportadas, superando el cupo fijado de 37.500 toneladas y generando ingresos superiores a 144 millones de dólares.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el precio de la carne en el mercado interno continúa aumentando, afectando a los consumidores bolivianos. Ante esta situación, el Gobierno anunció la suspensión de permisos de exportación hasta que los precios se estabilicen.

Cainco critica la suspensión pese a la bonanza del sector

El presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, calificó la medida como una acción que generará «más pobreza para los bolivianos», ignorando que la industria cárnica ha tenido uno de sus mejores años en ventas al exterior.

“La suspensión de exportaciones confirma lo que intuíamos: negar la crisis y apuntar a otros”, escribió en sus redes sociales Antelo, criticando la decisión gubernamental.

Sin embargo, el Viceministerio de Comercio Interno sostiene que solo el 10% de la producción de carne se destina a la exportación, mientras que el 90% abastece el mercado interno, lo que desmiente la versión de Cainco de que la suspensión afectaría gravemente al sector.

¿Por qué sube el precio de la carne si hay récord en exportción?

Los trabajadores en carne han señalado que el desabastecimiento del mercado interno es una de las razones del alza de precios. Según la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), el 70% de la carne producida en el país se destina a la exportación, lo que reduce la oferta para los bolivianos y genera incrementos en los precios.

De hecho, en La Paz y Chuquisaca, el precio del kilo gancho oscila entre Bs 31 y Bs 35, muy por encima del compromiso del sector ganadero de mantenerlo entre Bs 22 y Bs 24,50.

Ante esta situación, el Gobierno ratificó que la suspensión de exportaciones continuará hasta garantizar el abastecimiento interno y evitar que los precios sigan subiendo.

Un sector en auge que niega la crisis

A pesar del discurso de Cainco, el sector cárnico boliviano está atravesando un auge económico con cifras récord en ventas externas, mientras que el mercado interno enfrenta problemas de suministro.

El Gobierno ha señalado que continuará tomando medidas para regular el abastecimiento y evitar que los consumidores bolivianos sean los más afectados por el crecimiento de las exportaciones.

Puedes leer: ¿Quién miente el INE o el ministro Álvaro Mollinedo?

Autor