Claves para un Proyecto de Emancipación en Bolivia
(Parte 2)
Diego Hernán Moscoso Sanginés Uriarte
 Economista – octubre, 2025
Introducción
En la primera parte de esta serie, se contrastó el diagnóstico de la crisis económica desde la visión neoliberal frente al planteamiento de la clase trabajadora. En esta segunda parte, avanzamos desde el diagnóstico hacia la propuesta, desarrollando las líneas programáticas contenidas en la Tesis Política de la COB aprobada en su XVIII Congreso.
El documento de la COB establece ejes estratégicos como el impulso a una economía mixta con control obrero, el fortalecimiento de empresas sociales y comunitarias, y la reactivación de megaproyectos. Este artículo busca complementar esas propuestas enunciando posibles aplicaciones y ejemplos que ilustren su potencial transformador, entendiendo que su desarrollo y aplicación concreta será, en última instancia, obra colectiva de las y los trabajadores organizados.
1. Economía Mixta: Articulación Estratégica de las Formas de Propiedad
La economía mixta propuesta por la COB representa una articulación estratégica donde cada actor —Estado, comunidades, cooperativas y empresas privadas— contribuye según sus capacidades, siempre bajo un horizonte de soberanía nacional y justicia social.
Sin embargo, esta economía mixta solo podrá consolidarse si se estructura sobre un eje rector: el control obrero, que garantice que los intereses colectivos prevalezcan sobre los privados y que el aparato estatal no derive en burocratismo.
- Alianzas Público-Comunitarias para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Local:
 
Posibles aplicaciones: producción e industrialización de alimentos, turismo comunitario, agricultura y ganadería sustentable (por ejemplo, cadenas de valor de lana de alpaca y vicuña, quinua, y derivados agroindustriales).
Objetivo: garantizar soberanía alimentaria, desarrollar economías locales y fortalecer la autonomía de las comunidades.
- Alianzas Público-Privadas para Sectores de Alta Inversión y Tecnología:
 
Posibles aplicaciones: hidrocarburos, minería (litio y tierras raras), energía eléctrica e infraestructura compleja.
Condiciones esenciales: regulación estricta, reinversión de utilidades en el país y transferencia tecnológica, siempre bajo la rectoría estatal.
2. Control Obrero: El Mecanismo que Democratiza la Economía
El control obrero es el mecanismo transversal que permite que la economía mixta no derive en un estatismo burocrático ni en una reproducción del capitalismo. Democratiza la economía al incorporar la voz de quienes producen en las decisiones estratégicas.
- Consejos Tripartitos (Estado, trabajadores, técnicos) en empresas públicas y mixtas —como YPFB, COMIBOL o YLB— para decidir sobre planes de inversión, reinversión y políticas laborales.
 - Comités de Vigilancia Obrera y Comunitaria para megaproyectos y sectores estratégicos, con control sobre impactos socioambientales, condiciones laborales y distribución de beneficios.
 - Autogestión como expresión del control obrero, que sienta las bases de una transición hacia una gestión directa de los trabajadores.
 
Este control no es solo un instrumento técnico, sino político: una forma de poder popular en el terreno económico. Constituye la antesala necesaria del instrumento político propio de la clase trabajadora, que analizaremos en la tercera parte de esta serie.
3. Autogestión Obrera: La Alternativa Concreta al Capitalismo y al Estatismo
La autogestión obrera es la práctica concreta del poder económico de los trabajadores. En Bolivia ya existen experiencias valiosas, aunque enfrentan grandes obstáculos legales, financieros y de mercado.
- Empresas Sociales:
 
Surgen de la reactivación de empresas en quiebra o abandonadas por sus dueños.
Ejemplos: Punto Blanco, INAL Panda, Diplomodel, Cerámicas Victoria (La Paz); Industrias de Cerámica Oruro (Oruro); Corporación Industrial Dillmann (Cordill), Gomas Prosil y Hilsend (Cochabamba).
- Empresas Comunitarias:
 
Creadas desde cero por comunidades indígenas, campesinas o colectivos de trabajadores organizados.
Ejemplos posibles: empresas de servicios turísticos, producción de tejidos, instrumentos musicales, artesanías, producción agrícola, apicultura, floricultura, procesamiento de frutos silvestres y talleres comunitarios.
La autogestión no solo preserva empleos, sino que redefine el sentido del trabajo y del poder económico. Donde el capitalismo concentra y el Estado administra, la autogestión distribuye y democratiza.
4. Comercio Exterior: La Soberanía de Divisas como Condición de Viabilidad
Este pilar, ausente en la Tesis de la COB pero planteado desde las bases fabriles, es la llave que hace viable todo el programa económico.
- Diagnóstico:
 
La fuga de capitales, facilitada por el Decreto Supremo 24756 de 1997, es la principal causa de la escasez de divisas.
- Propuesta desde las Bases:
 
La Federación de Fabriles de La Paz plantea el control del comercio exterior y del oro, argumentando la necesidad de repatriar divisas y destinarlas al desarrollo nacional.
- Mecanismo posible:
 
Recuperación de divisas: restablecer la liquidación obligatoria de divisas al Banco Central de Bolivia, como en experiencias recientes de Argentina o Venezuela, pero con transparencia social y control sindical.
Destino estratégico: crear un fondo nacional para financiar la reactivación productiva autogestionaria y proyectos comunitarios de desarrollo local.
El control del comercio exterior es, en síntesis, un acto de soberanía económica y política: recuperar el poder sobre nuestras propias riquezas.
Conclusión
Frente a la crisis económica, Bolivia enfrenta dos proyectos antagónicos.
El proyecto burgués ofrece más de lo mismo: endeudamiento externo, reducción del presupuesto público, rebaja de impuestos a las transnacionales, privatización de empresas públicas y disciplinamiento de las organizaciones sindicales y sociales. En resumen: menos Estado para el pueblo, más poder para las empresas capitalistas.
Frente a ese programa de empobrecimiento y entrega, la visión de la clase trabajadora —expresada en la Tesis Política de la COB y enriquecida con los aportes aquí planteados— construye una alternativa de soberanía y democracia económica que se articula en cuatro ejes:
– La Economía Mixta, como articulación estratégica que subordina el capital a un proyecto nacional.
– El Control Obrero, como mecanismo de democratización real de las decisiones económicas.
– La Autogestión Obrera, como práctica concreta que prefigura una sociedad sin explotación.
– El Control del Comercio Exterior, como acto de soberanía que recupera las divisas para financiar el desarrollo nacional.
No se trata de medidas técnicas, sino de una disputa por el poder económico. Mientras el proyecto burgués concentra riqueza y decide desde los directorios empresariales, el proyecto obrero democratiza, incluye y construye soberanía desde las fábricas y las comunidades.
Así como en 1952 la clase obrera tomó el control de las minas, hoy la emancipación pasa por conquistar el control de la economía en su conjunto, desde la producción hasta el comercio exterior.
La realización de este programa exige, sin embargo, una herramienta política capaz de confrontar los intereses establecidos. En la tercera parte de esta serie analizaremos la propuesta de la COB de construir un instrumento político propio, evaluando sus potencialidades y desafíos en esta lucha por la hegemonía.
Referencias
– Central Obrera Boliviana (2025). Tesis Política XVIII Congreso Ordinario Nacional.
– Central Obrera Departamental La Paz (2025). Documento Político.
– Moscoso, D. (2025). A 40 años del DS 21060: La vigencia de Goni y su relación con la crisis económica actual.
– Moscoso, D. (2025). Introducción al estudio de la clase obrera autogestionada en Bolivia en el siglo XXI.
