Crisis de combustible: el sector del transporte pesado en Bolivia denunció este viernes que el Gobierno ha despilfarrado los recursos destinados a la importación de combustibles, lo que ha dejado varadas a más de 2.000 cisternas bolivianas en Paraguay, Argentina, Chile y Perú.
Hugo Ramos, representante del gremio, acusó a las autoridades de no tomar acciones para resolver el problema y aseguró que los transportistas están sin dinero para alimentación ni viáticos, mientras el Ejecutivo sigue enfrascado en conflictos políticos internos.
«Los cisterneros están sufriendo, llevan más de 20 días en fronteras sin poder cargar combustible porque el Gobierno no paga a las trasnacionales. Esto está afectando gravemente al comercio y al sector productivo del país», expresó Ramos.
Mientras tanto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que la importación de combustibles se mantiene con regularidad y que no hay riesgo de desabastecimiento, argumentando que el problema se debe a fallas en la distribución.
Protestas por crisis de combustible: gremiales, transportistas y productores se movilizan
La crisis del combustible ha provocado un alza en los precios de productos básicos, lo que ha generado una ola de protestas en distintos sectores. Antonio Siñani, representante gremial de El Alto, confirmó que el próximo 12 de marzo diversas organizaciones marcharán en La Paz para exigir soluciones inmediatas.
«El Gobierno sigue mintiendo con el combustible, no atiende la crisis de la canasta familiar ni la falta de dólares. La paciencia se agota y nos veremos en la calle», advirtió Siñani.
Además, el sector del transporte urbano y federado de Santa Cruz ha dado un plazo de 48 horas para que los ministros de Economía, Hidrocarburos y Obras Públicas atiendan sus demandas. De no recibir respuesta hasta el 11 de marzo, iniciarán un bloqueo indefinido en todo el departamento.
Entre las medidas de presión más importantes, se destacan:
- Bloqueo indefinido en Santa Cruz a partir del 12 de marzo si no hay soluciones concretas.
- Marcha nacional en La Paz el 12 de marzo, con gremiales, panificadores, médicos y jubilados.
- Paro del transporte en Yapacaní y Concepción desde el 10 de marzo debido al incumplimiento en la dotación de diésel.
- Movilización de cooperativas mineras en La Paz exigiendo abastecimiento de carburantes.
Marcha multisectorial desde Patacamaya hasta La Paz
El Comité Multisectorial, que reúne a productores, transportistas y comerciantes, anunció una gran marcha desde Patacamaya hasta La Paz el próximo 18 de marzo. Los manifestantes exigen la derogación de la disposición adicional séptima de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, ya que consideran que permite la confiscación de productos.
Además, demandan:
- Solución inmediata al desabastecimiento de diésel y gasolina.
- Liberación total de las exportaciones de carne y soya.
- Garantías para la estabilidad del comercio y el sector productivo.
¿Qué pasará si no se resuelve la crisis del combustible?
El desabastecimiento de combustibles pone en riesgo el transporte de carga y la estabilidad económica del país. La falta de diésel ha comenzado a afectar la distribución de alimentos y el transporte público, lo que podría derivar en un aumento del costo de vida para los ciudadanos.
Si el Gobierno no encuentra una solución inmediata, Bolivia podría enfrentarse a bloqueos masivos, paralización del comercio internacional y una crisis aún más profunda. La incertidumbre crece y el conflicto social se intensifica con cada día que pasa sin respuestas.
El alcalde Iván Arias advierte tiempos difíciles
El alcalde de La Paz, Iván Arias, alertó que Bolivia enfrenta una crisis económica sin precedentes y que el próximo Gobierno tendrá que tomar medidas drásticas para estabilizar el país, comparando la situación con la aplicación del Decreto 21060 en 1985, que implicó una reforma económica liberal para combatir la hiperinflación.
«El próximo Gobierno tendrá que sincerar la cotización del dólar y la subvención a los combustibles. Estamos en una situación crítica y lo peor está por venir», afirmó Arias.
Puedes leer: Accidentes de tránsito en Bolivia dejan mas de un centenar de muertos