Crisis del Diésel: YPFB Denuncia «Contrabando Interno» mientras Surtidores Reportan Caída del 40% en la Dotación

Crisis del Diésel: YPFB Denuncia "Contrabando Interno" mientras Surtidores Reportan Caída del 40% en la Dotación

La crisis del diésel en Bolivia se agudiza en medio de un cruce de acusaciones que expone la profundidad del problema: mientras el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, denuncia un esquema de «contrabando interno» donde surtidores y transportistas desvían combustible para revenderlo al triple de su precio, la Asociación de Surtidores (Asosur) contradice la versión oficial y reporta una caída de hasta el 40% en la dotación por parte de la estatal petrolera.

Esta disputa de narrativas ocurre mientras las filas de camiones paralizan las ciudades y los sectores productivos alertan de pérdidas millonarias, revelando que el verdadero problema es estructural: la falta de dólares para importar casi el 90% del diésel que consume el país.

La Versión Oficial: «Contrabando Interno» y Desvío del 15% del Diésel

Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la explicación a las interminables filas no es la falta de despacho, sino un ilícito creciente. Armin Dorgathen, presidente de la estatal, aseguró que se está desviando cerca de un 15% del combustible subvencionado a un mercado negro.

“Existen estaciones de servicio que reciben 20.000 litros, ponen 18.000 o 17.000 a la venta y 3.000 salen de contrabando interno, porque se está vendiendo a 10, 12 bolivianos”, explicó Dorgathen.

El presidente de YPFB admitió la fragilidad de la situación, reconociendo que la provisión de combustibles es una gestión del día a día. «Yo les voy a explicar todos los malabares que estamos haciendo, que hemos hecho, les vamos a pasar la receta de cómo traer combustibles sin plata«, confesó, revelando la severidad de la crisis financiera que enfrenta la estatal.

La Otra Cara de la Crisis del Diésel: Surtidores Denuncian Recorte del 40% en la Dotación

La versión de YPFB choca frontalmente con la realidad que describen las estaciones de servicio. Susy Dorado, gerente de Asosur Santa Cruz, desmintió que los despachos se estén realizando al 100% y denunció una drástica reducción en el suministro.

“La información que tenemos ahora, por parte de nuestras estaciones, es que se ha reducido hasta un 40% de la programación habitual que teníamos, y en algunos casos el 100% porque no se les programa”, manifestó Dorado.

Según los surtidores, reciben la mitad del combustible que se les suministraba antes, y algunas estaciones permanecen inactivas por días, lo que hace insostenible atender la demanda y genera la sobredemanda y el pánico entre los consumidores.

El Problema de Fondo de la Crisis del Diésel: Falta de Dólares y una Dependencia Crítica de la Importación

Más allá del contrabando, que es un síntoma, la raíz de la crisis es estructural y económica. Bolivia depende de la importación para cubrir casi el 90% del diésel que consume, una operación que requiere un flujo constante de divisas que el país ya no tiene.

El propio presidente de YPFB señaló que se necesitan al menos **60 millones de dólares semanales** para regularizar los despachos, una cifra que supera los 56 millones calculados en el Presupuesto General del Estado. Esta falta de liquidez es la que retrasa los pagos a proveedores internacionales y genera las interrupciones en la cadena de suministro.

Consecuencias: Mercado Negro y Amenaza de Bloqueos

La escasez ha provocado efectos devastadores en la economía y la sociedad:

Mercado Negro en Redes Sociales: En plataformas como Facebook Marketplace, el litro de gasolina y diésel se ofrece abiertamente a precios que superan los 8 y 10 bolivianos, más del doble del precio oficial (Bs 3,72).

Ultimátum del Transporte Pesado: El sector, uno de los más afectados, ha dado un ultimátum al gobierno. Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Pesado, advirtió que si el suministro no se normaliza, no descartan «cerrar las fronteras y realizar bloqueos en los surtidores del país».

Pérdidas Productivas: La paralización del transporte y la maquinaria agrícola pone en riesgo la siembra, la cosecha y la cadena de abastecimiento de alimentos en todo el país.

También puedes leer: Sentencian a 8 Años de Cárcel al Exministro José Luis Parada por el Crédito del FMI en el Gobierno de Áñez