Crisis en la Justicia Boliviana: Exigen la renuncia de magistrados autoprorrogados

Magistrados autoprorrogados segun la IA

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), George Komadina, exigió la renuncia inmediata de los magistrados autoprorrogados, argumentando que su permanencia en el cargo pone en riesgo la institucionalidad democrática y la transparencia de las elecciones de 2025. Komadina instó a las autoridades judiciales a actuar con responsabilidad, especialmente ante la posesión de las nuevas autoridades electas, prevista para este jueves.

“Hay una corporación judicial-gubernativa que amenaza la democracia. Estos señores deben renunciar de inmediato. Algún día lo harán, pero cuando eso ocurra enfrentarán juicios por usurpación de poder”, declaró Komadina en contacto con los medios.

El parlamentario también propuso medidas para restablecer la institucionalidad en la justicia, entre ellas, modificar la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para reducir el número de vocales y permitir que los suplentes asuman los cargos vacantes.

Alternativas legales contra los autoprorrogados

El abogado constitucionalista Israel Quino sugirió que una Acción de Defensa podría ser clave para cesar a los magistrados autoprorrogados. Según su criterio, las nuevas autoridades del TCP podrían emitir una Sentencia Constitucional para resolver este problema.

Por su parte, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia y expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, calificó la situación como una “inadmisible provocación”. Hizo un llamado a las autoridades electas y al Fiscal General, Roger Mariaca, a restablecer la legalidad en el Órgano Judicial.

Elecciones judiciales y polémicas decisiones del TCP

La controversia se intensificó tras conocerse la Declaración Constitucional Plurinacional 0049/2023, emitida días antes de las elecciones judiciales parciales del 15 de diciembre. Este fallo, liderado por magistrados como Gonzalo Hurtado e Iván Espada, dejó desiertas las convocatorias para elegir magistrados en varios departamentos, generando cuestionamientos sobre su imparcialidad.

Las elecciones judiciales permitieron seleccionar a 19 de las 26 nuevas autoridades del Órgano Judicial y el TCP. El presidente Luis Arce será el encargado de posesionar a estas nuevas autoridades en un acto que se realizará en la Casa Grande del Pueblo, rompiendo con la tradición de celebrarlo en Sucre.

El desafío de coexistir con magistrados autoprorrogados

La continuidad de los magistrados autoprorrogados dependerá de las decisiones de las nuevas autoridades judiciales. El ministro de Justicia, César Siles, indicó que la determinación corresponde exclusivamente a los magistrados electos.

“El Ejecutivo respeta la autonomía judicial. Son las autoridades electas quienes deben decidir si los autoprorrogados continúan o no en sus funciones”, afirmó Siles.

Por su parte, Boris Arias, magistrado electo del TCP, señaló que las nuevas autoridades evaluarán la situación en los próximos días. “Hay un pleno compuesto por nueve magistrados, de los cuales cinco están autoprorrogados. Analizaremos este caso para emitir un criterio fundamentado”, expresó Arias.

Críticas y demandas de acción inmediata

Diversos sectores de la sociedad han rechazado las prórrogas indefinidas de los magistrados. Proponen que los suplentes ocupen sus cargos como una medida temporal para devolver legitimidad al sistema judicial.

El Gobierno confirmó que el acto de posesión de las nuevas autoridades se realizará este jueves 2 de enero de 2025. Con este evento, se espera dar un primer paso hacia la renovación del Órgano Judicial y resolver la polémica que rodea a los magistrados autoprorrogados.

Contexto y expectativas

La renovación parcial del Órgano Judicial representa una oportunidad para devolver transparencia y credibilidad a la justicia boliviana. Sin embargo, el desafío principal será abordar las tensiones internas y garantizar que los nuevos magistrados actúen con independencia, frente a un escenario marcado por cuestionamientos políticos y legales.

Te invito a leer: Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia

Autor