Muchos en Bolivia atribuyen la conquista del sufragio o voto universal a Víctor Paz Estensoro, y no al pueblo que sangró por esa lucha. En realidad, tendemos a un caudillismo que crea relatos que un hombre lo puede de todo. Culpa de Hollywood, si, del mítico héroe griego, también.
Los historiadores tampoco favorecen a cambiar estos relatos, favorecen siempre al relato del que ejerce el poder desde lo administrativo, el Estado. Nos olvidamos que los cambios en este mundo los hace gente que necesita que el mundo cambie.
El conductor y desinformador, Mario del Alcázar, a través de su medio salió a dar un discurso de odio compartido por el sector “blanco” conservador de Bolivia. Mucha gente que se cree blanca piensa así. Detallaba que la culpa de los males bolivianos se las debe a Víctor Paz Estensoro por otorgar el voto universal. Gracias a eso personas “No capacitadas” acorde Alcázar, pueden elegir a sus autoridades, resaltó que deberían comprobar (no sé si ante del comité cívico cruceño o alguien que represente la Bolivia blanca) que son capaces de ejercer su derecho.
El problema no esta el discurso de odio de Alcázar, el problema esta en la creencia de que alguien te otorga derechos, más aún cuando fueron conquistas del pueblo.
La conquista del sufragio universal por el pueblo
Qué es pueblo, categoría que se discute (en este siglo) desde la entrada del MAS en Bolivia y se avivó en 2019. Pueblo no es la cantidad de personas en un territorio. No es los habilitados a votar. Pueblo no es el que esta reconocido por ley. Pueblo es toda persona que esta oprimida bajo un sistema y necesita de manera imperativa que se cambie para poder vivir. “El pueblo establece una frontera o fractura interna en la comunidad política” como escribía Dussel en 20 Tésis de Política.
SI utilizamos esta definición, podemos entender que no sólo en Bolivia, en la historia del mundo, el pueblo además de ser una categoría compleja, son los que con esa fractura se ven obligados a realizar cambios. Y realizan cambios porque necesitan vivir, creen en algo y su impulso de vida los hace avanzar.
Con el pueblo comenzó la petición de sufragio universal. El Ateneo Femenino de La Paz, fundado en 1923, fue el primer centro que organizó una campaña constante para que las mujeres adquirieran los derechos civiles y políticos.
En 1935 surgió otra organización, el capítulo Bolivia de la Unión de Mujeres Americanas (UMA), que también adquirió los objetivos de lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres bolivianas. Sin embargo, estas asociaciones de mujeres apuntaban a que mujeres letradas, que saben leer y escribir pudieran acceder al voto. Es decir, asociaciones de mujeres con tinte blanco. Qué pasaba con las mujeres que no podían acceder a una educación. Dónde estaba el pueblo.
Cholas anarquistas e indias malcriadas
La organización sindical de Bolivia se debe en parte a dos grandes aspectos. Sujetos racializados, obreros artesanos que migraron del campo a la ciudad que con ideas anarquistas y comunistas crearon sindicatos. Y el Estado boliviano que quiso y logró que estos sindicatos sean un brazo operador estatal perdiendo su autonomía. Tal como la COB que nació cómo brazo operativo del gobierno con Juan Lechín en 1952. Previo al 52, ya desde 1920 para adelante nació la Federación Obrera Femenina (FOF), de tendencia anarquista. Impulsó movilizaciones ciudadanas a través de sindicatos que combinaban elementos mutualistas y comunitarios de antiguos gremios con ideologías libertarias que promovían la igualdad de derechos ciudadanos.
Está claro que la petición de ciudadanía plena no viene porque Víctor Paz lo logró, señaló que 30 años antes ya existía petición clara de sectores populares y mujeres letradas.
Pero Bolivia se caracterizo siempre por ser pionera en todo, y ocultarlo de la historia. La ciudadanía plena tan solo era una parte de la petición.
Las mujeres no letradas exigían entre otras cosas igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres. Lucha contra el racismo y patriarcado. Por ejemplo, no se reconocían hijos fuera del matrimonio por lo que se luchaba contra la iglesia también. Mejores condiciones de trabajo, esto logro la creación de los principales mercados de La Paz, que hasta hoy se mantienen. Acceso al transporte público.
Las culinarias retrato de algo olvidado
Hace 90 años en La Paz Bolivia sale una ley municipal que prohíbe a las cholas, mujeres de pollera subir al tranvía. Petrolina Infantes conocida como Peta y Rosa Rodríguez y otras anarquistas de pollera encabezan un movimiento que será después conocido como las Culinarias.
Una agrupación femenina logra tumbar la injusta ley municipal, que aseguraba que las mujeres de pollera incomodaban a las señoras en los tranvías y por ese motivo no podían hacer uso del mismo para llegar a sus puestos de trabajo en los mercados.
Posterior logran una agrupación mediante el activismo de un gran número de sirvientas, niñeras y macapayas. Otras agrupaciones de anarcosindicalistas femeninas surgían, como la Unión Femenina de Floristas o el Sindicato de viajeras del Altiplano que se extendía a Perú, estos sindicatos y otros se agruparon para formar la FOF (Federación Obrera Femenina) quien mantuvo en vida a la FOL (Federación Obrera Local).
Estos grupos anarquistas ganaron luchas para el pueblo boliviano que nadie recuerda. Entre ellas el derecho al divorcio, el reconocimiento del arte culinario como profesión, el descanso de los trabajadores el domingo, la creación de las guarderías para madres trabajadoras, y la abolición de la obligatoriedad del carnet de identidad y sanidad impuesta por los fascistas.
Estas mujeres de pollera con valentía anarquía y solidaridad lograron mucho y pasaron al olvido.
Todos los sindicatos de desde la FSUTCB hasta la COB les deben sus bases, así como la izquierda boliviana le debe tanto al anarquismo que está volviendo como respuesta a estos tiempos inciertos.
La Guerra del chaco y la revolución del 52 borró los sindicatos
La guerra del chaco sirvió para borrar, matar, aniquilar a los movimientos sociales independientes de corte anarquista. No solo se oponían a la guerra y matarse entre obreros bolivianos y paraguayos para que los señoritos burgueses se repartan el territorio brindando con champagne, que terminó sucediendo. También lucharon por varias conquistas sociales que aún perdura. Las culinarias, cholas anarquistas lograron derechos que las mujeres letradas no podían ni aspirar como el divorcio. Tras la mentirosa revolución n del 52 realizada por sectores populares y no un partido político, se creo la COB. Que lejos de ser un brazo de lucha del obrero fue para mantener el control de ellos a través del Estado. Debido a esto hubo retrocesos en el Estado, nunca se cumplió lo prometido, y el famosos sufragio universal era mentiroso.
Falsa revolución y la mentira del MNR
No solo la revolución agraria fue una mentira, que no dio a los campesinos las herramientas para florecer de manera autónoma. Sino al desarticular a los obreros organizados, sindicatos y controlarlos con el gobierno con la COB (Central Obrera Boliviana), se perdió no sólo el espíritu legítimo de lucha sino su aparato revolucionario.
Las primeras elecciones con voto universal en Bolivia se desarrollaron en 1956, y para ellas, mediante decreto supremo No 4315 de 9 de febrero de 1956 se establecían las disposiciones complementarias para llevar a la práctica el voto universal, de esta manera se estableció en el artículo 1 que “son ciudadanos de la República todos los bolivianos, hombres y mujeres, mayores de veintiún años, cualquiera que sea su grado de Instrucción, ocupación o renta”. El artículo 2 señalaba que “la ciudadanía consiste: 1) En concurrir como elector o elegido a la formación o el ejercicio de los poderes públicos, dentro de las condiciones que establece el presente decreto. 2) En la admisibilidad a las funciones públicas, sin otro requisito que el de la idoneidad, salvo las excepciones establecidas por la ley”.
Los dictadores René Barrientos junto a Alfredo Ovando en 1967 promulgaron una nueva Constitución Política del Estado, que estuvo vigente durante 42 años, hasta 2009. En la que se introduce el artículo 221 que señala que “son elegibles los ciudadanos que sepan leer y escribir y reúnan los requisitos establecidos por la Constitución y la ley”.
MNR y su ´proyecto civilizatorio´ con excusa del sufragio universal
El MNR no sólo armó un relato de que la revolución la comandaron ellos, cuando había mas de 30 años de luchas y sangre de mujeres y sujetos racializados con conquista reales. Sin también profundizó el racismo como lo conocemos hoy en día. El proyecto civilizatorio del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) consistía en eliminar al indio de Bolivia. No en un genocidio sino un lavado total identitario. Esto se refiere a las prohibiciones de ropa autóctona, de “civilizarse” mediante la adopción de las formas occidentales, transformar a todo lo indio autóctono en campesino.
Es preciso revisar el trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui, Sociología de la Imagen y Oprimidos pero no vencidos
Una homogenización cultural, donde los idiomas originarios fueran eliminados y cambiados por el español. Hasta mitad del siglo XX no había el problema de hablar quechua, aymara u otra lengua.
El MNR insertó lo mestizo que sobrevive hasta el día de hoy para borrar todo rastro de lo indio. El sufragio universal fue solo una bandera de la mentira
El mestizaje se convirtió en el recurso ideológico para imaginar un país masculino, «occidental» y cristiano, es decir, blanco, «decente», homogéneo e individualista, fundado en el modelo de la familia patriarcal y nuclear moderna. Los rosados utilizaron la escuela y el servicio militar para transformar a los indios en «mestizos sin identidad», es decir, en campesinos. La reforma educativa de 1955 tuvo un impacto significativo en este proceso.
Por supuesto que hubo resistencia de las prácticas “cholas e indias” en especial muy apuntadas por el baile folclórico. Que ahora es vadera del mestizaje otrora resistencia.
Consideraciones finales sobre el sufragio universal
La homogeneización cultural solo tuvo éxito total en ciertos lugares de Bolivia, parcial en otro claro ejemplo es Santa Cruz, Beni y Tarija. Nótese el profundo discurso de negación de lo indio en Tarija y Santa Cruz, cuando a simple viste se puede señalar que los sujetos racializados siempre son los que están en condición de servidumbre, casi como si fuera ley. Sin embargo, estos mismos sujetos repiten la consigna del mestizaje y borrado de lo ancestral, indio autóctono.
Por eso hace reír cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene a sus mismos partidarios señalando que su partido, el MAS, es la profundización del MNR. Cuando el MAS al revés quiso revalorizar (al menos en sus dos primeras gestiones) lo indio, autóctono, indígena, y repensar el proyecto civilizatorio mestizo. Esto logró que Santa Cruz acuda a “sus propios indígenas” y reformatear el relato de invasión de los de tierras altas a bajas. Tarija es caso perdido porque sus condiciones materiales no permiten que la gente piense en otros sentidos.
El MNR se robó la lucha de constantes reivindicaciones. Como los señoritos que supuestamente fundaron Bolivia en 1825, que venía de un proceso de luchas indias, originarias, y la fundaron potitos blancos que no dispararon un solo tiro en la supuesta independencia de Bolivia, salvo dos personas de la constituyente del momento.
El conductor, desinformador y sorete de Mario del Alcázar debe saber que ningún patroncito, ni caudillo regala ni permite nada a nadie, el pueblo se ganas sus luchas, y sus hijos debemos defenderlas ante estos soretes que cada día avanzan sin miedo y con más fuerza.
El sufragio universal fue conquista del pueblo
También puedes leer: Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia