Las elecciones en Bolivia han generado una inesperada reconfiguración política. Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), ha sellado un acuerdo con el Frente Para la Victoria (FPV), un partido con una clara inclinación hacia la agroindustria y las élites económicas. Por otro lado, Jorge «Tuto» Quiroga, exvicepresidente del dictador Hugo Banzer Suárez y representante tradicional de la derecha boliviana, ha optado por postularse con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), una organización política que en su estatuto se define como socialista y antiimperialista.
A continuación, desglosamos sus pilares fundamentales:
Frente Para la Victoria (FPV) de Evo Morales: Principios Ideológicos
- Nacionalismo: El FPV enfatiza la «redención patriótica nacional», la «pluriculturalidad boliviana» y la «soberanía de las culturas». Su objetivo es la integración territorial y priorizar el servicio a la población boliviana.
- Agrarismo: El partido se define como «Agrícola» y promueve una «transformación productiva centrada en el AGRO PODER Y AGRO INDUSTRIA». Considera la agricultura como la actividad económica fundamental.
- Justicia Social: Propone una «sociedad abierta y democrática» con «igualdad de derechos y oportunidades». Busca una «distribución equitativa y eficiente de la renta nacional» y erradicar el analfabetismo.
- Economía al Servicio de los Bolivianos: La economía se concibe como un medio para garantizar la dignidad de los ciudadanos bolivianos.
- Ecologismo: Aunque secundario, el FPV se declara «Agrario Ecologista».
Sin embargo, su defensa de la agroindustria lo acerca a las élites agrarias del país, lo que genera tensiones con los derechos de los pueblos indígenas originarios. Tampoco se entiende que tengan el principio de agro industria y ecologismo. Evo Morales ya habría promocionado el Dakar, deporte de la élite de la monarquía, por lo que esta contradicción no es nueva.
Jorge «Tuto» Quiroga y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)
Por otro lado, Jorge «Tuto» Quiroga, conocido por su perfil de derecha y su cercanía a los intereses estadounidenses, se presenta a las elecciones con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), un partido de ideología socialista y antiimperialista. Esta alianza resulta contradictoria dado el historial político de Quiroga. A continuación, los principios del FRI:
- Izquierda Definida: El FRI se autodefine como un partido «de izquierda» que busca la «liberación económica, política y social de Bolivia» y la construcción de una «sociedad socialista».
- Socialismo: Promueve una sociedad donde el «bien común» y el «interés colectivo» primen sobre el individualismo, criticando el «injusto sistema de privilegios y discriminaciones».
- Antiimperialismo: Defiende que el Estado actúe con «plena independencia y dignidad frente a cualquier potencia extranjera».
- Revolucionario: Propone una «transformación política, económica y social revolucionaria» para superar la explotación laboral, el desempleo y el empobrecimiento.
- Frentismo: Busca unir a «diversos sectores sociales, etnias y nacionalidades».
- Democracia: Aunque promueve el socialismo, el FRI se declara «democrático» y defiende los «derechos y libertades ciudadanos».
- Popular: Se asienta en «los diversos sectores del pueblo».
- Unidad en la Diversidad: Busca erradicar la discriminación étnica, cultural y racial.
- Derechos Humanos: Promueve el respeto y la defensa de los Derechos Humanos, incluyendo los de niños, adolescentes y ancianos.
- Equidad de Género: Combate la discriminación por razón de sexo y promueve la igualdad de género.
- Sostenibilidad: Aboga por una explotación «racional y sostenible» de los recursos naturales.
- Educación Gratuita: Propone una educación gratuita para todos los bolivianos.
- Anti-Injerencia: Rechaza la injerencia externa en la política boliviana.
- Paz y Justicia Social: Lucha por un mundo de paz y justicia social.
- Servicio al Pueblo: Indica que los dirigentes deben regirse por el principio de servir al pueblo.
En Bolivia las contradicciones políticas son diarias, si sumamos a esto que el capitalista empresario, millonario, Samuel Doria Medina es vicepresidente de la internacional socialista, entendemos que la ideología simplemente para los políticos no vale nada.
O tal vez Evo Morales le dará un segundo aire a la izquierda nacional, a meses de elecciones observamos.
También puedes leer: Evo Morales Denuncia un Posible “Narcoestado” Tras Asesinato de Capitán de Policía
Evo Morales inhabilitado
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia anuló la reelección presidencial indefinida en el país andino, lo que supone la inhabilitación de Evo Morales para las elecciones de 2025.
En la Sentencia Constitucional 1010/2023, aprobada este viernes 29 de diciembre, apuntan que la reelección presidencial indefinida no existe y “no es un derecho humano”.