DEA y la CIA los ideologos del narco Mientras el presidente electo, Rodrigo Paz, viaja a Estados Unidos en busca de un salvataje económico, un oscuro y sangriento historial de intervención de EEUU en Bolivia resurge para advertir sobre los peligros de volver a ser […]
Category: Reportajes especiales
Tráfico de Cocaína: La Guerra de EEUU contra las Drogas que Apunta a Venezuela y Protege a Otros
El tráfico de cocaína se ha convertido en el argumento central de la guerra de EEUU contra las drogas, una estrategia que, bajo un análisis profundo, revela una paradójica selectividad al señalar insistentemente a Venezuela, mientras los datos oficiales y la presencia militar estadounidense en los mayores países productores […]
Minería aurífera: ¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares? Parte II
Las cooperativas de minería aurífera en Bolivia operan bajo un sistema de privilegios económicos excepcionales que, en medio de una crisis, les permite acceder a financiamiento estatal preferencial, pagar impuestos ínfimos y recibir millonarios subsidios, generando un debate sobre su verdadera contribución al país. Este modelo, comparable […]
¿Quiénes se benefician de la crisis en Bolivia y en dólares?
Al primer trimestre de 2025, los bancos registraron utilidades por 36 millones de dólares, que representa un crecimiento interanual del 15,9%. Su cartera de préstamos aumentó en 5,4%, mientras que su patrimonio asciende a 3.336 millones de dólares, informó la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), cuyo presidente es Ronald Gutiérrez López, Gerente General del Banco Ganadero S.A.
Este incremento, junto con un sólido fortalecimiento del patrimonio, permitió alcanzar una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés) del 8,1%, superior en 0,5 puntos porcentuales al nivel registrado en marzo de 2024.
“Al primer trimestre de 2025, el sector bancario boliviano mantuvo una trayectoria de crecimiento, consolidando su rol como pilar de estabilidad y desarrollo económico en el país. Este desempeño estuvo acompañado de un proceso continuo de fortalecimiento patrimonial, con un patrimonio que alcanzó los 3.336 millones de dólares, reflejo de la reinversión de utilidades y de la solidez de las entidades bancarias”, destacó Asoban en un comunicado.
La Pluma y la Espada consultó a varios usuarios (no quisieron dar su nombre) sobre giros que recibieron del extranjero. Lo cierto es que los bancos no quieren darte el dinero en dólares, sino al tipo de cambio oficial. Lo que genera que se quedan con casi el triple de ganancias en su reventa, tomando en cuenta que el dólar paralelo oscila entre 16 y 18 Bs. Un negocio redondo.
Pero cómo este sector hace crecer su dinero, en qué lo invierte, ya que no puede ser un simple usurero librecambista, porque invertirlo en bolivianos sería pérdida. La banca invierte en uno de los negocios más lucrativos del país. La carne, agroindustria, que vende en dólares sus productos, no ingresan de vuelta al país, y tienen una jugosa ganancia limpia y legal.
El 22 de mayo RTP publicó un pequeño reportaje sobre cómo el precio de la carne cuesta la mitad en el exterior que en nuestro país. El kilo en nuestro país a ese momento (ahora esta más) se vendía a 10.17 dólares a cambio oficial, 80 bolivianos. Mientras que, en el exterior a 6 dólares, 47 bolivianos. Tomando en cuenta el dólar paralelo (que oscila entre 16 a 18 bolivianos), los exportadores, ganan tres veces más afuera.
RTP consultó a la más grande exportadora de carne en Bolivia Frigorifico BFC, de capital brasilero-paraguayo, el representante de BFC ese momento respondió: “En Bolivia se vende en menor cantidad, cuando hablamos de contenedores cerrados, se hace una venta de 50 a 100 contenedores, eso maximiza el costo de la venta, una de las principales diferencias es eso, hemos visto (también)….
