Entregan el Complejo Siderúrgico del Mutún

Complejo Siderúrgico del Mutún

Después de más de seis décadas de proyectos estancados, el Complejo Siderúrgico del Mutún fue inaugurado este lunes por el presidente Luis Arce en Puerto Suárez, Santa Cruz. La megaobra promete reducir en un 50% la importación de acero y marca un hito en la industrialización boliviana. Sin embargo, sectores cívicos y técnicos cuestionan si la planta realmente está lista para operar al 100%.

Un «gigante dormido» que busca industrializar Bolivia

Durante el acto de inauguración, el presidente Luis Arce calificó el proyecto como el despertar de un «gigante dormido» y anunció la segunda fase del Mutún, con la que se pretende cubrir el 100% de la demanda interna de acero y generar excedentes para la exportación.

«Antes no existía voluntad política, pero hoy nuestro gobierno cumple con Bolivia y con Santa Cruz», afirmó Arce.

El Mutún, descubierto en 1848 y considerado una de las mayores reservas de hierro del mundo, ha sido objeto de múltiples intentos de industrialización. Fue en 2005 cuando se creó la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), pero el desarrollo del proyecto se ha visto envuelto en años de retrasos.

¿El Complejo Siderúrgico del Mutún está realmente listo para operar?

El Complejo Siderúrgico cuenta con una inversión de $us 546 millones y se extiende en 42 hectáreas. Dispone de siete plantas industriales:

  • Planta de Concentración
  • Peletización
  • Reducción Directa (en construcción)
  • Aceración
  • Laminación
  • Central Eléctrica
  • Plantas Auxiliares

Pese a la inauguración, la Planta de Reducción Directa aún no ha sido concluida, según informó la ESM, lo que pone en duda la operatividad total del complejo.

El segundo presidente del Comité pro Santa Cruz, Dino Franco, denunció que, tras una visita cívica y técnica el 22 de febrero, se verificó que el complejo no está terminado.

«A simple vista hemos visto que no está concluido. Lo que están haciendo es un show político», declaró Franco.

Además, el líder cívico solicitó un informe técnico al presidente de la ESM, Jorge Alvarado, para conocer el estado real de la infraestructura y si cumple con los estándares nacionales e internacionales.

¿Cuándo comenzará realmente a producir acero?

El gobierno estima que el Complejo Siderúrgico del Mutún producirá 200.000 toneladas de acero anuales, enfocadas en barras corrugadas para la construcción y alambrón, insumos clave en el sector industrial.

El presidente Arce aseguró que esto permitirá reducir costos en la construcción, un rubro afectado por el encarecimiento de insumos. Sin embargo, la incertidumbre persiste, ya que los cívicos exigen conocer la documentación de precomisionado y comisionado, necesaria para garantizar la puesta en marcha real de la siderúrgica.

Sin esa certificación, argumentan, el Mutún aún no está listo para producir a gran escala.

El Complejo Siderúrgico del Mutún representa un hito histórico para Bolivia, pero las denuncias de sectores técnicos y cívicos generan dudas sobre la viabilidad inmediata del proyecto.

Mientras el gobierno impulsa una segunda fase de expansión, la pregunta sigue abierta: ¿será este el verdadero inicio de la industrialización del acero en Bolivia?

Autor