Escasez de carne: ¿Quién miente el INE o el ministro Álvaro Mollinedo?

Vaca Nelore, una de las fuentes de carne en Bolivia

La crisis por el alza en el precio de la carne bovina y su escasez en el mercado interno ha desatado un nuevo debate en Bolivia: ¿realmente hay suficiente carne para abastecer al país? Los datos contradictorios entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las declaraciones del viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, han generado dudas sobre la verdadera situación.

Exportaciones récord, pero escasez local

Según datos del INE, entre enero y septiembre de 2024, Bolivia exportó cerca de 36.000 toneladas de carne bovina, superando las 29.000 toneladas de todo 2023. Esta cifra incluye ventas al mercado chino, que representa más del 90% de las exportaciones. A este ritmo, el país podría cerrar el año con más de 40.000 toneladas exportadas, cuando el cupo fijado era de 37.500 toneladas.

Sin embargo, el viceministro Mollinedo asegura que solo el 10% de la producción de carne se destina a la exportación y que el 90% restante abastece al mercado interno. «En el país existe ganado suficiente para cubrir la demanda local y los excedentes son para exportaciones», afirmó, contradiciendo las quejas del sector de trabajadores en carne, que denuncian una oferta insuficiente.

¿Realidad o discurso oficial?

Mientras el Gobierno respalda la continuidad de las exportaciones, los representantes de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) aseguran que el 70% de la carne producida se destina a la exportación, lo que afecta directamente el suministro interno. Según Gonzalo Serrudo, secretario de Conflictos de Contracabol, esto explica el alza en el precio del kilo gancho, que en regiones como La Paz y Chuquisaca oscila entre Bs 31 y Bs 35, lejos del rango comprometido de Bs 22 a Bs 24,50.

¿Quién tiene la razón?

La Razón realizó un análisis sobre los datos del INE que contradicen las declaraciones del viceministro Mollinedo. Si bien este asegura que solo el 10% de la carne se exporta, las cifras muestran un crecimiento exponencial en las ventas externas, impulsadas principalmente por el mercado chino. Desde 2019, cuando Bolivia firmó el acuerdo para exportar carne a China, los volúmenes exportados han aumentado año tras año.

En 2024, las exportaciones ya superaron los $us 144 millones, lo que plantea la pregunta: ¿cómo se sostiene el mercado interno si las cifras oficiales indican un desbalance entre exportación y consumo interno?

El impacto de la carne en el mercado interno

El paro indefinido declarado por Contracabol esta semana fue un reflejo del descontento en el sector. Aunque la medida se suspendió tras un acuerdo con el Gobierno, la problemática persiste. Los trabajadores en carne exigen la suspensión de exportaciones para estabilizar el precio del producto en los mercados locales.

La escasez y el costo de la carne también tienen implicaciones políticas. Mientras el Gobierno asegura que está negociando con los ganaderos para garantizar el abastecimiento interno, mantiene su postura de que las exportaciones no se detendrán. «Abrir mercados internacionales no es algo que se logra de la noche a la mañana. Es un tema de Estado», afirmó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.

Entre la escasez de carne y los datos contradictorios

El conflicto entre las declaraciones del Gobierno y los datos del INE refleja un desajuste entre la narrativa oficial y la realidad que enfrentan los consumidores. Con exportaciones récord, pero un mercado interno afectado por precios altos y desabastecimiento, surge una pregunta clave: ¿están priorizando las exportaciones por encima de las necesidades locales?

Mientras las cifras del INE parecen evidenciar una creciente dependencia de las exportaciones, las declaraciones oficiales intentan minimizar el impacto en el mercado interno. La reunión convocada en Santa Cruz será crucial para esclarecer estas contradicciones y buscar una solución que beneficie tanto a los consumidores como a los sectores productivos.

Puedes Leer esta nota: Más de 16 Empresas ya Importan Diésel y Gasolina en Bolivia: YPFB Optimiza Procesos

Autor