Fallo Histórico: Siete Jóvenes ganan a la agroindustria, Estado y Tribunal Ordena Revisar «Leyes Incendiarias» en Bolivia

Fallo Histórico: Siete Jóvenes ganan a la agroindustria, Estado y Tribunal Ordena Revisar "Leyes Incendiarias" en Bolivia

En un fallo histórico sin precedentes que redefine la defensa ambiental en Bolivia, siete jóvenes activistas lograron una victoria judicial histórica contra el aparato estatal y gremios agroempresariales, después de que el Tribunal Agroambiental desestimara todas las impugnaciones y consagrara el derecho de la sociedad civil a exigir acciones contra la destrucción de los bosques.

Según un reporte de la Revista Nómadas, la resolución no solo obliga al Estado a activar medidas urgentes contra los incendios en un plazo de 48 horas, sino que también exhorta a la Asamblea Legislativa a revisar el paquete de «leyes incendiarias»que ha facilitado la devastación de millones de hectáreas.

Fallo histórico: Una Derrota Contundente para el Aparato Estatal y la agroindustria

La decisión del tribunal representa una derrota jurídica categórica para un bloque formidable que incluía a la Procuraduría General del Estado, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), ocho ministerios y la Federación de Ganaderos de Beni. Todos ellos buscaban anular la Acción Popular interpuesta por las jóvenes María de los Ángeles Mamani Rocha, Fabiana Marcela Pérez Morales, Mariana Orías López, Ana Paola Ortega Ustárez, Selva Fabiana Revollo Ortubé, Gabriel Meneces Heredia y Claribel Villarroel Irala.

La sentencia no solo validó la demanda ciudadana, sino que impuso un mandato de acción inmediata, marcando, como lo calificó el director del CEJIS, Miguel Vargas, la primera vez que «un tribunal obliga al Estado a rendir cuentas» por las políticas que generaron las crisis ambientales de 2019 y 2024.

De la Frustración a la Esperanza: La Lucha de las Jóvenes Demandantes

El fallo histórico es una victoria que llega tras años de intentos fallidos y una profunda frustración. Fabiana Marcela Pérez Morales, una de las demandantes, recordó los intentos de 2019 y 2020 que fueron desestimados. «Sentimos, primero, mucha rabia y luego una gran pena», relató a Nómadas.

La catástrofe de 2024, con más de 12 millones de hectáreas arrasadas, fue el punto de quiebre. «El humo llegando hasta Sucre nos destrozó el corazón: era respirar vida perdida, muerte. Nos sentimos culpables por no haber luchado más, y esa culpa nos impulsó a presentar nuevamente la demanda este año», enfatizó Fabiana. Por su parte, Ángeles Mamani dedicó el triunfo a un colectivo mayor: «Esta primera batalla ganada es de todo un ejército de protectores y guardianes de la naturaleza que vienen desde hace muchos años enfrentando a los destructores de nuestra amada Natura» acorde a Nómadas.

Las Órdenes del Tribunal: Un Mandato de Acción Inmediata

El fallo del Tribunal Agroambiental no es una simple exhortación; es un conjunto de órdenes vinculantes con plazos y advertencias de consecuencias penales en caso de incumplimiento. Las medidas más destacadas son:

  • Activación en 48 horas: Plazo «improrrogable» para que las autoridades nacionales, departamentales y municipales cumplan las medidas cautelares contra los incendios.
  • Revisión de «Leyes Incendiarias»: Exhorta a la Asamblea Legislativa a revisar y armonizar la normativa que favorece desmontes y quemas, como las leyes 741 y 1171.
  • Movilización de Jueces: Ordena a los jueces agroambientales de la Chiquitanía, Amazonía y Chaco a activar de oficio su competencia y fiscalizar el cumplimiento de las medidas.
  • Protección a Defensores: Dispone protección inmediata para la abogada y defensora ambiental Daniela Alejandra Orihuela y garantiza condiciones de seguridad para los bomberos voluntarios.
  • Rol Protagónico de la Sociedad Civil: Reconoce a los ciudadanos y organizaciones como defensores de la Madre Tierra con el deber de participar activamente en la protección y mitigación.

Regreso de Murillo Revive Masacres de Sacaba y Senkata: Informe del GIEI determinó ejecuciones sumarias

Autor