Guerra por el Litio: Manfred Denuncia a Claure en la Embajada de EEUU por Soborno

Guerra por el Litio: Manfred Denuncia a Claure en la Embajada de EEUU por Soborno

La guerra por el litio en Bolivia ha escalado a un nivel internacional luego de que el candidato Manfred Reyes Villa presentara formalmente este martes una denuncia contra el empresario Marcelo Claure ante la Embajada de Estados Unidos, acusándolo de intento de soborno, conspiración y fraude. La acción legal busca que las autoridades estadounidenses investiguen a Claure por su presunta intromisión en las elecciones bolivianas, motivada por intereses en los vastos recursos de litio del país.

La Denuncia Formal: Soborno, Conspiración y Fraude

En una extensa carta dirigida a la jefa de Misión de la Embajada, Debra Hevia, Reyes Villa detalla que Claure, a quien considera un ciudadano estadounidense, intentó manipular el proceso electoral. El candidato asegura que el 17 de julio, Claure le llamó para pedirle que renunciara a su postulación a cambio de ser embajador en Washington y convertirse en su «socio».

La denuncia solicita a EEUU «iniciar investigaciones legales contra Raúl Marcelo Claure Bedoya por posibles infracciones a leyes federales», incluyendo el «intento de soborno, conspiración y fraude». El texto argumenta que la ley estadounidense prohíbe a sus ciudadanos negociar cargos diplomáticos con actores extranjeros sin autorización y pide que el caso sea derivado al Departamento de Justicia y a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

Al presentar la carta, Reyes Villa confesó que su decisión fue impulsada también por motivos personales: «Si no me hubiera insultado, me hubiera quedado callado», afirmó, tras los cruces en redes sociales.

La Defensa de Claure y la Sombra del Modelo Argentino del litio

Marcelo Claure ha negado rotundamente las acusaciones. «Yo no ofrezco cargos, ni favores, ni sociedades. No voy a ser funcionario de ningún gobierno», publicó, atribuyendo la reacción de Reyes Villa a que «le dolió» su apoyo público a Samuel Doria Medina.

Claure insiste en que su único interés es atraer hasta 10.000 millones de dólares en inversiones si Bolivia ofrece seguridad jurídica, y ha calificado el manejo estatal del litio como «el peor del mundo». Sin embargo, su discurso se ve matizado por sus propios negocios en Argentina, donde es socio de Marcos Bulgheroni en proyectos de litio.

Este vínculo es clave, ya que el modelo de regalías argentino establece un tope máximo del 3% sobre el valor ‘boca mina’ del mineral, una cifra considerablemente baja. Esta asociación genera dudas sobre si el plan de Claure para «abrir Bolivia al mundo» implicaría aceptar condiciones similares, un punto que sus críticos no han tardado en señalar.

Un Conflicto que Define el Futuro del País

Más allá del enfrentamiento personal, la polémica ha instalado el futuro del litio como el gran tema de debate en la recta final de la campaña. Mientras Doria Medina defiende la necesidad de atraer capital privado para superar la crisis, sectores sociales y políticos denuncian el riesgo de un «pacto secreto» para entregar los recursos naturales.

La disputa entre Reyes Villa y Claure no es solo una anécdota de campaña; es el reflejo de una profunda discusión sobre el modelo de desarrollo que se impondrá en la Bolivia de los próximos años, con sus recursos estratégicos en el centro de la tormenta.

También puedes leer: Bolivia en Alerta por Focos de Calor: Detectan 58 Fuegos Activos en Santa Cruz y Beni e Identifican a Responsables

Autor