Histórico en Colombia: Expresidente Álvaro Uribe Culpable por Soborno de Testigos y Fraude Procesal

Histórico en Colombia: Expresidente Álvaro Uribe Culpable por Soborno de Testigos y Fraude Procesal

En un fallo sin precedentes para la historia de Colombia, una jueza de Bogotá ha declarado culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) por los delitos de soborno de testigos en actuación penal y fraude procesal. Esta decisión marca un hito en un caso que se remonta a 2012 y que ha polarizado al país por más de una década, mientras Uribe insiste en su inocencia y se prepara para una condena que podría llevarlo a prisión.

Álvaro Uribe culpable: Soborno y Manipulación Acreditados

La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, hizo público el veredicto tras una audiencia que se prolongó por más de diez horas. La magistrada concluyó que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, intentó sobornar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, entre otros testigos.

«No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras», sentenció la jueza Heredia, quien pudo acreditar que Uribe indujo a Cadena a cometer los delitos. La condena por estos cargos podría ser de hasta 9 años de cárcel, cuya extensión se dará a conocer en una próxima audiencia. Cabe destacar que Uribe fue absuelto del delito de soborno simple.

La Larga Batalla Judicial: De Acusador a Investigado

El caso Uribe comenzó en 2012, cuando el entonces senador Iván Cepeda vinculó al expresidente con el surgimiento del paramilitarismo en Antioquia (Bloque Metro). Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, tras años de investigación, la Corte desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una investigación contra Uribe, al encontrar indicios de que su círculo había intentado manipular testimonios.

Una prueba clave en la investigación fue una grabación realizada con un reloj espía por Juan Guillermo Monsalve, donde el abogado Diego Cadena le ofrecía beneficios jurídicos a cambio de declarar a favor del expresidente. Este hecho llevó a la Corte Suprema a ordenar la detención domiciliaria de Uribe en 2020. Tras 66 días detenido, Uribe renunció a su curul en el Congreso, lo que trasladó la competencia del caso de la Corte Suprema a la justicia ordinaria.

La jueza Heredia aceleró el juicio para evitar la prescripción de los delitos, concluyendo ahora con el histórico fallo. Ambas partes tienen la posibilidad de apelar la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá. Uribe, por el momento, permanecerá en libertad hasta que se defina la condena.

Reacciones: Polarización Política y Judicial

La condena ha desatado una ola de reacciones que evidencian la profunda polarización en Colombia y a nivel internacional:

  • Defensa de Uribe: Desde Estados Unidos, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la decisión como una «instrumentalización de la rama judicial por parte de jueces radicales», una narrativa replicada por congresistas republicanos y políticos de derecha colombianos como la senadora María Fernanda Cabal, quien tildó el fallo de «motor para luchar por un sistema de justicia que jamás vuelva a ser instrumentalizado».
  • Celebración del Gobierno: El presidente Gustavo Petro llamó a respetar la justicia y rechazó la «ultraje» de los políticos estadounidenses. Políticos del partido de gobierno, como el exsenador Gustavo Bolívar, celebraron la decisión: «La justicia cojea pero llega».
  • Clima Tense: Las afueras del complejo judicial de Paloquemao, donde se leyó el fallo, reflejaron la división del país, con enfrentamientos entre simpatizantes y detractores del expresidente.

También puedes leer: Eva Copa Retira su Candidatura y Exigen la Salida de Mariana Prado

Autor