La cocaína boliviana no llega a EEUU como presumen muchas personas, medios y políticos ignorantes, tiene otros mercados y destinos. Es decir que EEUU no tiene problemas con la cocaína boliviana. Pero, a dónde llega. La UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime), realizó en 2023 el Global Cocaine Report, donde extensivamente analizó el mercado de la cocaína y su impacto mundial.
El reporte no solo demuestra que la cocaína boliviana no llega de manera significante a EEUU, porque el mayor abastecedor de la droga es Colombia (más del 75%), sino que las políticas para erradicar están lejos de estar bien aplicadas. Al menos los países consumidores, lejos de querer acabar este tráfico, lo distribuyen con una tecnología superior a cualquier inspección policial de cada respectivo territorio. La cadena de suminstro esta tan especializada que no la pueden (o quieren) detener.
Esta información es importante para detener la narrativa de que EEUU tiene o desea una lucha activa contra este mal. Colombia y Perú donde la DEA (Drug Enforcement Administration ) de EEUU esta activa y nunca fue molestada desde su creación en 1973, son los países con mayor producción de benzoil-metil-ecgonina (falopa). En un reportaje especial señalamos que la DEA fue creada cuando el gobierno de EEUU financió las guerras contra los soviets y Nicaragua, pagando con el dinero blanco durante el gobierno de Hugo Banzer Suarez armamento. Situación oscura y penosa que fue conocida en el famoso caso de Huanchaca, que hasta el día de hoy ningún gobierno quiso resucitar el caso, lo silenciaron del todo.
La UNODC sabe a dónde viaja los productos de cada país, y cómo se distribuye, te presentamos datos oficiales y no relatos armados.
Colombia: Principal productor y proveedor de América del Norte
Colombia sigue siendo el mayor productor mundial de cocaína, responsable de entre el 50% y el 75% de la producción global. Su red de tráfico aprovecha una infraestructura consolidada y rutas diversificadas:
- Rutas principales:
- Pacífico y Atlántico: Utiliza ambas costas para enviar cargamentos en embarcaciones y contenedores.
- Países vecinos: Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá son puntos de tránsito clave.
- Destinos:
- Gran parte de la cocaína colombiana se dirige a Estados Unidos, utilizando México como puente a través de carteles que controlan la distribución.
- Otra porción significativa se destina a Europa, donde el mercado está en constante expansión.
Perú: Un segundo gran productor
Perú ocupa el segundo lugar en producción mundial de cocaína, y sus rutas también están bien definidas:
- Rutas principales:
- La costa del Pacífico se utiliza para el tráfico hacia mercados internacionales.
- A través de las fronteras orientales, el producto se transporta hacia Bolivia, Brasil y Chile.
- Destinos:
- La cocaína peruana abastece mercados locales y de países vecinos.
- También llega a Europa y, en menor medida, a América del Norte, aunque no tiene la misma penetración que la colombiana.

Cocaína boliviana para el sur y Europa
Comparación de los flujos de cocaína por país
- Estados Unidos:
- El mercado norteamericano se abastece mayoritariamente de cocaína colombiana, transportada a través de México.
- La presencia de cocaína boliviana o peruana es muy limitada.
- Europa:
- Es un destino clave para los tres países productores.
- Bolivia y Perú tienen mayor incidencia en Europa debido a rutas más directas y menos competencia con la cocaína colombiana.
El tráfico de cocaína refleja una compleja red global donde los países productores han consolidado rutas específicas. Colombia domina el mercado estadounidense gracias a su cercanía y alianzas con carteles mexicanos, mientras que Bolivia y Perú dirigen su producción principalmente hacia Europa y el Cono Sur. Bolivia al no tener salida al mar tiene baja aprticipación en la distribución.

Cómo llega la cocaína boliviana a Europa: Rutas, métodos y desafíos para las autoridades
El informe global sobre cocaína de 2023 destaca que Europa es uno de los principales destinos del tráfico de cocaína, aunque EEUU es el mayor consumidor. Este continente recibe cocaína principalmente desde América Latina, utilizando una compleja red de rutas y métodos que dificultan los esfuerzos de las autoridades para combatir este ilícito.
Principales rutas de entrada de la cocaína en Europa
- Puertos del Mar del Norte:
- Amberes (Bélgica), Rotterdam (Países Bajos) y Hamburgo (Alemania) son los puntos más importantes debido a su alto volumen de comercio marítimo, lo que facilita el contrabando en grandes cantidades.
- Península Ibérica:
- España y Portugal son puertas clave para la cocaína que llega por el Océano Atlántico, aprovechando su proximidad a América Latina y su extensa costa.
- Otros puertos europeos:
- Italia, Francia y Reino Unido también reciben cocaína, aunque en menor volumen, destinada principalmente al consumo interno.
Métodos de transporte y contrabando
- Contenedores marítimos:
- La técnica más utilizada por los traficantes. Se oculta cocaína en la carga legítima o dentro de la estructura del contenedor utilizando métodos como el «rip-on/rip-off», donde se introduce y retira la droga sin el conocimiento del remitente.
- Otras embarcaciones:
- Barcos de pesca, buques mercantes y embarcaciones de recreo son utilizadas para transportar cocaína, a menudo haciendo transbordos en alta mar cerca de la costa africana.
- Servicios de correo internacional:
- Cada vez más frecuente, la droga se esconde en artículos como libros, piezas mecánicas y objetos religiosos.
- Transporte terrestre:
- Una vez en Europa, la cocaína se distribuye en vehículos hacia otros países.
Distribución dentro de Europa
- Centros de redistribución:
- Países Bajos: Es el principal centro de distribución hacia países como Italia y Albania.
- Bélgica: Actúa como otro punto estratégico debido a la colaboración entre grupos criminales en el país.
- Grupos criminales involucrados:
- Organizaciones albanesas, españolas, italianas y brasileñas desempeñan un papel clave en la distribución, trabajando en colaboración para gestionar la cadena de suministro.
Dificultades para frenar el tráfico de cocaína
Los traficantes ajustan rápidamente sus rutas y métodos en respuesta a los controles, con un aumento del uso de correo aéreo y paquetería durante la pandemia.
- Gran volumen de comercio:
La alta actividad en puertos clave dificulta el control exhaustivo de los cargamentos.
- Métodos sofisticados de ocultamiento:
La cocaína se impregna en materiales como ropa, plásticos o incluso líquidos, haciendo más difícil su detección.
- Fragmentación de las redes criminales:
Las alianzas entre grupos cambian constantemente, lo que complica su desmantelamiento.
- Corrupción:
La infiltración en puertos y otras instituciones facilita el contrabando.
- Adaptabilidad:
Los traficantes ajustan rápidamente sus rutas y métodos en respuesta a los controles, con un aumento del uso de correo aéreo y paquetería durante la pandemia. En el caso de Bolivia las redes de sitribuición son cadenas BRasileras,argentinas y europeas, que ofrecen altos servicios complejos y seguros, por lo que participan desde grandes empresarios hasta los gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.