La Solución a la Crisis Energética: Geólogo Detalla Plan de 5 Años para Incrementar Reservas de Gas

La Solución a la Crisis Energética: Geólogo Detalla Plan de 5 Años para Incrementar Reservas de Gas

Ante la profunda crisis energética que atraviesa Bolivia, el geólogo y especialista en hidrocarburos, Daniel Centeno, ha presentado una solución a corto plazo para incrementar las reservas de gas y revertir la situación en menos de cinco años, señalando que el error de YPFB fue priorizar la importación sobre la exploración. Mientras otros expertos confirman la gravedad de la crisis, el plan de Centeno ofrece una hoja de ruta concreta basada en la perforación de pozos estratégicos.

Solución a la crisis energética de Centeno: Dónde y Cómo Perforar para Aumentar las Reservas

El especialista argumenta que en lugar de destinar recursos a la importación de carburantes, Bolivia debe enfocarse en explotar su propio potencial. Su plan se centra en tres áreas clave con reservas probadas que podrían sumar casi 3 TCF (Trillones de pies cúbicos) a las reservas nacionales en el corto plazo:

  • Churumas: Potencial de 0.23 TCF.
  • Bermejo X46: Descubrimiento potencial de 0.25 TCF.
  • Domo Oso: Perforando dos pozos direccionales se obtendrían 2.5 TCF.

«Estos 2.98 TCF nos permitirían perforar otros pozos exploratorios, incrementar las reservas y recuperar los mercados de Argentina y Brasil, generando ingresos económicos», explicó Centeno. Con esta estrategia, aseguró, «en menos de 5 años se elimina la crisis energética hacia la cual estamos caminando».

El Diagnóstico: Por Qué Bolivia Ya Está en una Crisis

La propuesta de Centeno llega en un momento crítico. Expertos consultados coinciden en que el país ya vive una crisis energética en toda regla.

  • Daniela Durán, abogada experta en energía, sostiene que Bolivia no puede abastecer su mercado interno de carburantes y tampoco tiene los recursos para importar y subsidiar la demanda. «Lo que está sucediendo con los carburantes podrá ocurrir, más temprano que tarde, con el gas natural», advirtió.
  • Eduardo Ibáñez, director de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, afirma que «si no se toman medidas drásticas», el país tendrá que importar gas natural antes de 2029 a precios mucho más altos.
  • Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, asegura que la crisis se vive desde hace cinco años, pero que «ahora la gente recién ve que no tenemos cómo salir».

Los analistas concuerdan en que la caída de la producción (de 62 a 22 millones de metros cúbicos de gas) y la dependencia de las importaciones son síntomas inequívocos de una crisis que afecta directamente a la economía y a la calidad de vida de los bolivianos.


También puedes leer: South Park se Burla de Trump: La Irónica Disculpa de su Creador Tras el Polémico Episodio

Autor