Elecciones en EEUU: la antidemocracia que quiere enseñar democracia

Colegio Electoral, elecciones EEUU

Las elecciones en EEUU se celebrarán mañana, un evento que suele captar la atención de Bolivia, América Latina y el mundo. Sin embargo, el país que se posiciona como paladín de la democracia es, paradójicamente, un sistema que presenta características profundamente antidemocráticas. Aquí te explicamos por qué.

¿Cómo se elige al presidente en EEUU, las verdaderas elecciones?

En EEUU, el presidente y el vicepresidente no son elegidos mediante el voto popular. En lugar de ganar el candidato con más votos, se utiliza un sistema único llamado Colegio Electoral, que se estableció, en gran parte, para limitar el acceso al poder de candidatos populares. Este sistema, con 538 compromisarios, distribuye el poder electoral por estados, y la mayoría de estos aplican la regla de «el ganador se lleva todo». Es decir, si un candidato gana el 51% de los votos en California, obtiene todos los compromisarios de ese estado, que suman 54, sin importar si la diferencia es mínima.

Solo Maine y Nebraska asignan sus compromisarios de forma proporcional a los votos obtenidos por cada candidato, lo que representa una excepción a esta regla que distorsiona la representatividad popular. Además, en algunos estados, los compromisarios pueden votar distinto a lo esperado. Esto ocurrió en dos ocasiones en las elecciones donde participó Donald Trump, con resultados que tanto favorecieron como perjudicaron su candidatura.

El caso de Puerto Rico y la exclusión del Colegio Electoral

Otro aspecto cuestionable es la exclusión de Puerto Rico, cuyos habitantes no tienen representantes en el Colegio Electoral a pesar de formar parte del territorio estadounidense. Su situación es la de un «estado-colonia» que evidencia una democracia incompleta, son parte de EEUU para saquear sus recursos, mas no para elecciones. .

¿Democracia o hegemonía bipartidista?

Estados Unidos presenta un sistema político restringido a dos partidos, el Demócrata y el Republicano. Esta limitación refleja la eliminación de cualquier pensamiento o partido que no respalde el capitalismo con una inclinación hacia la industria militar. La competencia entre estos dos partidos no se centra en cuestiones estructurales, sino en temas sociales y de derechos civiles, como la inclusión de derechos LGBTQ+, mientras ambos partidos apoyan políticas de intervención en otras naciones en defensa de sus intereses.

Estados en disputa en 2024

Para las elecciones de 2024, los estados más disputados son Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin. Kamala Harris (demócrata) y Donald Trump (republicano) se enfrentan por conquistar estos territorios clave. Si Trump repite una victoria en votos populares pero pierde en compromisarios, la tensión política en EE. UU. podría intensificarse nuevamente.

Implicaciones geopolíticas de las elecciones en EEUU

El impacto de estas elecciones se extiende más allá de las fronteras de Estados Unidos. Las decisiones en política exterior afectarán Europa, Medio Oriente y América Latina. En este último caso, Donald Trump ha dado muestras de una visión colonialista, similar a su percepción de Puerto Rico. Su exasesor, John Bolton, admitió haber orquestado golpes de Estado en América del Sur, con Venezuela como uno de los objetivos principales. Dentro de la administración de Trump no se habló de golpe que el de Bolivia, por lo tanto es obvio que estuvo detrás de los sucesos del 2019.

Distribución de compromisarios por estado

Cada estado elige una cantidad de compromisarios en función de su población. Aquí está la distribución:

  • Alabama: 9 electores
  • Alaska: 3 electores
  • Arizona: 11 electores
  • Arkansas: 6 electores
  • California: 54 electores
  • Colorado: 10 electores
  • Connecticut: 7 electores
  • Delaware: 3 electores
  • Distrito de Columbia: 3 electores
  • Florida: 30 electores
  • Georgia: 16 electores
  • Hawaii: 4 electores
  • Idaho: 4 electores
  • Illinois: 19 electores
  • Indiana: 11 electores
  • Iowa: 6 electores
  • Kansas: 6 electores
  • Kentucky: 8 electores
  • Luisiana: 8 electores
  • Maine: 4 electores
  • Maryland: 10 electores
  • Massachusetts: 11 electores
  • Míchigan: 15 electores
  • Minnesota: 10 electores
  • Misisipi: 6 electores
  1. Misuri: 10 electores
  2. Montana: 3 electores
  3. Nebraska: 5 electores
  4. Nevada: 6 electores
  5. Nuevo Hampshire: 4 electores
  6. Nueva Jersey: 14 electores
  7. Nuevo México: 5 electores
  8. Nueva York: 28 electores
  9. Carolina del Norte: 16 electores
  10. Dakota del Norte: 3 electores
  11. Ohio: 17 electores
  12. Oklahoma: 7 electores
  13. Oregón: 8 electores
  14. Pensilvania: 19 electores
  15. Rhode Island: 4 electores
  16. Carolina del Sur: 9 electores
  17. Dakota del Sur: 3 electores
  18. Tennessee: 11 electores
  19. Texas: 40 electores
  20. Utah: 6 electores
  21. Vermont: 3 electores
  22. Virginia: 13 electores
  23. Washington: 12 electores
  24. Virginia Occidental: 5 electores
  25. Wisconsin: 10 electores
  26. Wyoming: 3 electores

En resumen, el sistema electoral estadounidense es una estructura que mantiene el poder en manos de una élite política y económica, lo cual contradice su supuesto compromiso con la democracia. Esta «antidemocracia» que se presenta como modelo para el mundo revela las contradicciones de un sistema donde los poderosos aseguran su control sobre el país.

Autor