Litio en Bolivia: Caos y Acusaciones Frenan Contrato con Rusia, Reflejando el Fracaso para Industrializar el Salar

Imagen para el contrato de litio entre Bolivia y CBC

Un contrato de litio con la empresa rusa Uranium One Group fue suspendido indefinidamente en el Congreso boliviano este miércoles, tras una caótica sesión marcada por gritos, forcejeos y acusaciones de corrupción. Este incidente no es un hecho aislado, sino el reflejo de una profunda crisis de confianza y una parálisis estatal que impide a Bolivia consolidar cualquier negocio con su «oro blanco», mientras el fantasma de acuerdos anteriores, considerados perjudiciales para el país, alimenta el descontento social, especialmente en Potosí.

Caos en el Congreso: Gritos y Mesas Voladoras por el Futuro del Litio

La sesión de la Comisión de Economía Plural, que debía tratar el contrato de $us 975 millones con la firma rusa, se convirtió en un campo de batalla. Liderados por la diputada potosina Lissa Claros (CC), un grupo de legisladores irrumpió en el hemiciclo exigiendo que el debate se trasladara a Potosí, argumentando que las comunidades cercanas al salar son las más afectadas y deben ser escuchadas.

La tensión escaló rápidamente. Entre interrupciones constantes, gritos de «¡Están cobrando plata!» y forcejeos que incluso llevaron a derribar una mesa, el presidente de la comisión, Hernán Hinojosa, se vio obligado a declarar un cuarto intermedio «sin fecha ni hora».

«No son niños, son autoridades electas y nuestro rol constitucional es legislar», protestó Hinojosa, impotente ante el descontrol, y anunció una queja contra Claros por, presuntamente, haberlo escupido.

El Fantasma del Contrato Chino: La Razón de la Desconfianza

La feroz oposición potosina no surge de la nada. Está alimentada por la polémica aprobación de un contrato anterior con la empresa china CBC, cuyas condiciones han sido catalogadas como lesivas para los intereses de Bolivia. Un análisis de dicho acuerdo revela puntos críticos que hoy marcan la desconfianza hacia cualquier nuevo trato:

  • Recuperación con Intereses: La empresa china recupera su inversión de $us 1.030 millones con un interés del 12% antes de que el Estado boliviano (YLB) reciba utilidades del 51% acordado.
  • Cobro por Tecnología: CBC cobra una «Licencia de Servicio Técnico» fija de $us 1.700 por cada tonelada de litio producida, un monto que llega a ser hasta 5.6 veces mayor que la regalía del 3% que recibe el Estado.
  • Beneficio Asegurado para la Empresa: Esta estructura garantiza que la compañía extranjera obtenga ganancias significativas incluso con precios bajos del litio, mientras que el beneficio para Bolivia depende de que haya excedentes después de cubrir todos los costos y pagos a la empresa.

Este precedente ha creado la percepción de que los recursos naturales del país se están entregando en condiciones desfavorables, lo que explica la resistencia a aprobar un nuevo contrato «a puertas cerradas».

Potosí en Alerta: Vigilia Contra una Nueva «Traición»

Mientras en La Paz reinaba el caos, en la plaza 10 de Noviembre de Potosí se instaló una vigilia ciudadana en rechazo al acuerdo con la empresa rusa. Los legisladores potosinos advirtieron que no permitirán que se repita la estrategia del «cuarto intermedio», que según ellos fue utilizada para aprobar el contrato chino de madrugada y con resguardo policial, sin la presencia de la oposición.

«Están acostumbrados a maniobrar de este modo. No nos moveremos de aquí», advirtió la diputada Claros, reflejando el sentir de una región que se considera históricamente saqueada y que hoy se niega a permitir lo que ven como una nueva entrega de sus recursos sin un beneficio claro y justo para su gente.

La parálisis legislativa y el conflicto social dejan en evidencia la incapacidad de Bolivia para capitalizar la creciente demanda mundial de litio, atrapada en un ciclo de desconfianza política y disputas regionales que mantienen su mayor tesoro bloqueado bajo el salar.

También puedes leer: Brote de Sarampión en Bolivia: Casos Suben a 92 por Baja Vacunación y Peligro Antivacunas

Autor