Marcelo Claure llama al modelo Javier Milei en Bolivia

Marcelo Claure desea la miseria de Argentina para Bolivia

Marcelo Claure, empresario multimillonario boliviano-estadounidense, generó controversia tras publicar en X (antes Twitter) una encuesta donde comparó el panorama político de Bolivia con el fenómeno Milei en Argentina. Su llamado a un cambio «grande y radical» ha encendido el debate sobre su influencia y su pasado controvertido.

En su publicación, Claure afirmó:

«Más de 6,000 personas participaron en esta encuesta, y el 84% cree que Bolivia necesita un candidato como @JMilei. Mi conclusión es clara: los bolivianos están exigiendo un cambio GRANDE y RADICAL […] El cambio no es una opción, es una necesidad».

Esta declaración no solo refleja su visión política, sino que también reaviva cuestionamientos sobre su fortuna y su relación con eventos controvertidos, como el supuesto negociado con boletos para el Mundial de Fútbol de 1994.

El trasfondo controvertido de Marcelo Claure

Marcelo Claure, conocido por dirigir Sprint Corporation y fundar Brightstar Corporation, tiene un historial que no ha estado exento de polémicas. Durante el Mundial de Fútbol de 1994, Claure fue acusado por Carlos Chávez, expresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), de manejar la venta irregular de 12,000 boletos, generando un ingreso estimado de $9 millones no reportados a la federación.

Chávez declaró al respecto:

«Marcelo Claure fue quien manejó todo el tema de las entradas. ¿Dónde está la plata que no ingresó a la FBF?»

Aunque las acusaciones nunca derivaron en consecuencias legales para Claure, estas declaraciones han alimentado dudas sobre el origen de su fortuna y su rápida ascensión en el mundo empresarial.

El fenómeno Milei: inspiración para Claure y desafío para Argentina

El comentario de Claure surge en un contexto en el que Argentina vive las consecuencias de las políticas de austeridad del presidente Javier Milei. Según un informe de France 24, las medidas económicas de Milei han tenido un impacto devastador en la población:

  • Inflación descontrolada: Alcanzó un 236% anual.
  • Desempleo creciente: Más de 182,000 empleos formales se perdieron en los primeros seis meses de su mandato.
  • Crisis social: La pobreza afecta al 53% de la población, el nivel más alto en 20 años.

La administración Milei ha eliminado subsidios a servicios básicos como electricidad y transporte, incrementando los costos de vida exponencialmente. Muchos ciudadanos, como Maximiliano, exfuncionario público convertido en conductor de Uber, enfrentan una reducción drástica en su calidad de vida.

Por otro lado, sectores conservadores y liberales han celebrado a Milei como un reformador que «se atreve a hacer lo necesario» para reducir el déficit fiscal argentino.

¿Un modelo para Bolivia?

El apoyo de Claure a un «candidato como Milei» plantea interrogantes sobre si el modelo ultraliberal de Argentina podría ser una solución viable para Bolivia. Aunque Milei ha ganado seguidores con su retórica disruptiva, el costo social de sus políticas muestra un lado menos optimista.

Mientras el empresario multimillonario promueve un cambio radical, el debate sobre sus motivaciones y su historial sigue abierto. ¿Es el «fenómeno Milei» una solución o un riesgo para Bolivia? Claure parece convencido de la primera opción, pero el impacto en Argentina sugiere que el debate está lejos de terminar.

Autor